lunes, 10 de diciembre de 2012

Cehegín durante las crisis del siglo XIV

Imagen del aljibe del castillo de Alquipir, en Cehegín. Este castillo fue, casi con seguridad, abandonado, al no poder ser mantenido, durante la despoblación del siglo XIV. Fotografía del autor.






Es evidente que existe un enorme contraste entre el siglo XIII y el siglo XIV en Cehegín. Ya habíamos hablado en este blog, sobre el siglo XIV en esta tierra. Este es un siglo en  el que van a a confluir diversas crisis para unirse y crear una de grandes proporciones en toda Europa y que en este territorio está relativamente bien documentada, al socaire de los estudios medievales sobre el reino de Murcia. Un elemento de tipo principal a la hora de entender las crisis del siglo XIV para Cehegín es la despoblación casi generalizada que viene dada por diversos factores, pero que tiene como principales causas los brotes epidémicos de peste bubónica dentro de la gran pandemia europea y las crisis alimentarias, lo que forzó a la población hacia la emigración hacia otras zonas de Castilla o Aragón.  Como el lector supondrá, es un tema sumamente complejo de analizar, ya que confluyen muchos factores, de modo que viene a ser como la pescadilla que se muerde la cola, pero básicamente el tema de la despoblación es el, a la vez, causa y efecto de las propias crisis, ya que debemos de hablar de varias y no de una sola. Al quedar el territorio casi despoblado se comienzan a abandonar lo que fueron las tierras, ricas en cultivo, que llegan como herencia del mundo musulmán. No hay gente que las cultive. Ello lleva a que muchos terrenos vuelvan a ser, en poco tiempo, ocupados por el monte, y quedan inutilizados para la obtención de alimentos, cereales y otros, que eran indispensables para la alimentación de los pobladores. No será hasta ya bien entrado el siglo XV o a principios del siglo XVI cuando comience un periodo de importantes roturaciones de tierras. Además se abandonan cortijadas importantes, con cierta entidad poblacional, como Canara o Alquipir. Canara con el tiempo resurgió pero Alquipir ya quedó abandonada y las tierras de labor no se recuperaron hasta, al menos el siglo XV. Un claro ejemplo del grave problema de la despoblación fue el que los castillos quedaron prácticamente yermos, por lo que Pedro I ordenó una reparación de los mismos por el peligro de ruina que tenían y las consecuencias que ello podía tener en una línea fronteriza tan importante.

Decía así un fragmento de la esta Carta Orden de don Pedro I, rey de Castilla

 “ fago vos saber que el conçeio de la çibdat de Murçia me enbiaron mostrar su petición en como los lugares de Carauaca e de Cehegin que son de vuestra Orden, que están derribados e yermos, en tal manera que si guerra oviese serian en grand peligro de se perder…”

 Carta de Pedro I a don Fadrique, maestre de Santiago. Año 1352



Como ya hemos comentado en otras ocasiones la encomienda de Caravaca estuvo controlada por la Orden del Temple hasta el año 1311 y de manera interina por la Orden de Santiago desde esa fecha hasta el año 1344 en que Alfonso XI, ya le otorga el control de manera absoluta y legal. Canara era un señorío, y se convirtió en encomienda santiaguista independiente de la de Caravaca desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XV en que es anexionada por la dicha de Caravaca.

Podríamos analizar las crisis del siglo XIV desde variados puntos de vista, pero, al lector que conoce un poco el periodo bajomedieval lo que más le llama la atención, es, sin duda, el tema de los violentos episodios de peste negra, o peste bubónica que afectaron a toda Europa y, por supuesto de lo que no fue ajena nuestra tierra. Este era un mundo rural en el más amplio sentido de la palabra, con las grandes ciudades muy alejadas, pero ello no fue óbice para la expansión de la epidemia. Además hay que entender que este territorio se hallaba en una clara transformación de las estructuras de poder, económicas, sociales, políticas, desde el mundo musulmán, conquistado desde mediados del siglo XIII a un mundo cristiano con un concepto muy diferente del mundo. Hacia 1330 la población mudéjar era mayoritaria en la huerta y campo ceheginero, cuando esta población desaparece víctima, sobretodo de las epidemias y de la emigración, en Cehegín queda muy poca gente. Las epidemias fueron un elemento clave, pero también el enfriamiento del clima y la pérdida de las cosechas. El pan era un elemento fundamental en la vida de las gentes, si no había pan, la gente se moría de hambre, literalmente, y si no había trigo ni en este territorio ni para traer de otros lados tampoco, pues no se podía hacer pan, llegaba la hambruna y una crisis llevaba a la otra. Por otro lado, aprovechando la situación desde el reino de Granada eran frecuentes las algaradas sobre el reino de Murcia, y por supuesto sobre la encomienda de Caravaca.  Con el siglo XV comienza a mejorar todo, pero no obstante no será hasta la época posterior al año 1492 y la conquista del reino de Granada cuando la población ya inicie su remontada y la economía mejore ostensiblemente. Desde principios del siglo XVI el Concejo fomenta las roturaciones de tierras dando en propiedad a particulares terrenos montuosos de monte concejil o de propios del Concejo.
Entiendo que este análisis es superficial, pero la idea es aportar unos conceptos básicos sobre este tiempo que trascurre entre los siglos XIII y XV. El XIV es, literalmente, un siglo frío y oscuro.

2 comentarios:

  1. jose maria amores plasencia12 de diciembre de 2012, 0:55

    ....pues entre las causas explicativas del despoblamiento relatadas, están aquellas que tienen un carácter aleatorio, puesto que suceden por azar y de forma imprevisible, por razones externas sin que, con los conocimientos de la época, puedan evitarse o solucionarse.Por ello, se las podría considerar VARIABLES EXÓGENAS,como es el caso de la peste o las influencias climáticas en las cosechas. Aún valorando su gran importancia, creo que por su misma esencia pueden ser considerados como factores simples, de fácil análisis o mera consideración estadística, dependiendo de los registros existentes. Sin embargo, resultan bastante complejas las CAUSAS INTERNAS (o VARIABLES ENDÓGENAS) al SISTEMA SOCIOECONÓMICO DE LA ÉPOCA, el cual para su análisis requiere ante todo desmenuzar un intrincado y enmarañado conjunto de complejas relaciones, teniendo en cuenta la escasez de fuentes de información y lo lejano de la época.....Entre estas creo que se puede situar de forma preferente LA CUESTIÓN DE LOS MUDÉJARES. Para ello, es necesario remontarse al SIGLO XIII y a un hecho decisivo que supone el punto de arranque de su problemática, refiriéndonos por supuesto al REINO DE MURCIA. Estoy aludiendo al PACTO DE ALCARAZ de 1243. Mediante este pacto los musulmanes se convertían en vasallos del REINO DE CASTILLA y el REINO DE MURCIA pasa a formar parte del mismo. Se trataba, por tanto de una estrategia de capitulación voluntaria y tal como estaba planteada parecía resultar ventajosa para ambos bandos enemigos. Así, por una parte CASTILLA evitaba el gran coste tanto en vidas humanas como económico que suponía una conquista violenta, además de quedarse con la mitad de lo producido en concepto de protección y respeto a su identidad.... y a los ya MUDÉJARES (que quiere decir sometidos docilmente)se les garantizaba la conservación de sus DERECHOS Y COSTUMBRES. El problema se presenta al constatar que se producen graves incumplimientos de lo pactado y esto ya es algo tradicional en los conquistadores y políticos que prometen para luego no cumplir. En la CONQUISTA DE AMERICA sucedió lo mismo y al final se impone la dominación violenta, aunque se pretenda ir con aires y promesas de paz. Temiendo que en realidad se trataba de un gran engaño proliferan los alzamientos y focos de resistencia entre la población MUDÉJAR, y no debemos olvidar se trata de los habitantes de la zona desde hace ya 500 años y legítimos propietarios de sus haciendas, conseguidas con sus humildes esfuerzos generación tras generación....Esta condición de MUDÉJARES se mantiene aún durante 200 años, hasta que con la definitiva conquista del REINO DE GRANADA se impone por los Reyes Católicos la conversión forzosa a la fé cristiana o la expulsión en el año 1501. Estos convertidos, que dificilmente pueden ser sinceros con tales amenazas, pasan a denominarse MORISCOS, los cuales fueron al final expulsados por FELIPE III en 1610, perdiendo sus propiedades, con lo cual parece que su mala suerte estaba ya trazada de antemano, por más esfuerzos de ADAPTACION A LA VOLUNTAD DEL PODER que se realizasen.
    En tales circunstancias lo normal es que se produzcan pérdidas masivas de población en busca de lugares más seguros y acogedores y que con ello la economía se hunda pues los mudéjares realizaban gran cantidad de tareas en la huerta y artesanales que los nuevos pobladores eran incapaces todavía de realizar. Al constatar esa pérdida de buenos siervos es cuando se intenta evitar su marcha reforzando su protección ante los abusos de trato , disciminaciones, expolios etc. Aun salvando las distancias sucede algo parecido con los judíos, recluidos ambos grupos en juderías y en morerías, o sea una anticipación de los guetos...Tal es así, por ejemplo, que si un mudéjar tenia relaciones con una cristiana o viceversa la condena era la muerte para ambos...hay que tener en cuenta que los derechos humanos estaban todavía demasiado lejos en el tiempo...

    ResponderEliminar
  2. jose maría amores plasencia14 de diciembre de 2012, 1:32

    ....volviendo a 1243 y EL PACTO DE ALCARAZ,los catillos y fortalezas pasaron a ser de dominio cristiano, en unos casos entregados voluntariamente y en otros con levantamientos mudéjares, que concluyeron en Murcia en 1266. Esto dió lugar a una discriminación de trato entre los mudéjares rebeldes y aquellos que se sometieron docilmente, ocasionándose así una segregación en la aplicación del PACTO DE ALCARAZ. Por tanto, el tratamiento de los núcleos rebeldes sería sensiblemente mas duro como represalia por la insumisión, conllevando en estos un mayor vaciamiento de población, en proporción a la severidad de trato. Pero además la estrategia del INFANTE ALFONSO, aún con el conocimiento de su padre y REY DE CASTILLA Y LEÓN, FERNANDO III, sería reconsiderada como errónea por ambos al percatarse que respetar la fé, los derechos, propiedades e instituciones mudéjares implicaba un gran retroceso en el OBJETIVO PRIORITARIO Y URGENTE de LA CRISTIANIZACIÓN DEL REINO DE MURCIA. Esta meta era imposible de lograr por el método de la persusión y el convencimiento, por cuanto el musulmán no iba a renunciar voluntariamente a sus principios y creencias. Era pues necesario el sometimiento violento o coactivo por los conquistadores. Además, la condición imprescindible era que llegasen al territorio nuevos pobladores como savia renovada y pureza de sangre castellano-cristana, dada la mayoria de población mudéjar. Pero respetando el pacto de PROTECTORADO los nuevos colonos no tenían fácil el acceso a la propiedad, sino era poniéndose de acuerdo para una posible compra-venta, lo cual no facilitaba la llegada de los que solo querían propiedades sin costo alguno. Por tanto, era necesario actuar de una forma más agresiva y acosadora, pues los cristanos eran los que detentaban el poder POLÍTICO-MILITAR y podían hacerlo. El inconveniente era que si se coaccionaba en exceso y se producían abandonos masivos de población y de los RECURSOS PRODUCTIVOS la economía se hundiría, sino se cubría con urgencia tales vaciamientos con una nueva fuerza de trabajo, por supuesto cristiana y no ya por la fé sino por una cuestión netamente económica.
    Pongamos como ejemplo el tratamiento de la PRESIÓN FISCAL SOBRE EL MUDEJAR. Al principio los MUDÉJARES tenían que ceder, según lo pactado, la mitad de las rentas obtenidas en el reino, en concepto de protección y por conservar sus derechos e instituciones y tambien por ser no cristianos. Y ya siendo rey ALFONSO X eran impuestos: el EL PECHO REAL O CAPTACIÓN, EL DIEZMO, EL ALMOJARIFAZGO, EL DIEZMO ECLESIÁSTICO, etc. lo cual suponía pagar bastante más que los cristianos, por razón de raza y credo,en concepto de vasallaje y por sometimiento a la corona,etc. A esto habría que añadir los acosos frecuentes, el status jerarquicamente infravalorado, las segregaciones y racismo, las estrictas medidas contenidas en las ordenanzas concejiles, los impedimentos para ejerce determinadas profesiones y trabajos, los obstáculos para la libertad de movimientos, las sospechas de traición y colaboracionismo con los musulmanes de GRANADA,etc. Ante este clima irrespirable lo normal es que se produzcan abandonos masivos de propiedades y trabajos que pasarían así a manos cristianas o en el mejor de los casos malvendidos.etc. Y LA EMIGRACION sería hacia zonas en donde pudieran ser bien acogidos.
    Al percatarse de esta ruina que supone para la economía, se reaccionó otorgando una reducción de impuestos, una mayor protección de propiedades, evitando las usurpaciones cristianas, prohibiendo la ocupación de casas, e incluso su compra, o el llevarse los materiales de las casas abandonadas,como sucede en LA ARRIXACA, como piedras o tejas,etc., o bien otorgando algunos privilegios. Creo que es quizás en este contexto, conjuntamente con la desaparición de la ORDEN DE LOS TEMPLARIOS y el traspaso de poder a la ORDEN DE SANTIAGO, donde podría ser situado el abandono del CASTILLO DE ALQUIPIR Y la desaparición de su núcleo rural....

    ResponderEliminar