lunes, 4 de noviembre de 2013

La cuestión de los muladíes en el territorio de Begastri y al fundarse Cehegín, siglos VIII al X, tras la conquista musulmana.

Fotografía del yacimiento arqueológico de la ciudad de Begastri.



La cuestión de los muladíes constituye uno de esos temas apasionantes que, entrelazados con otros, son elemento fundamental para poder entender la propia fundación de Cehegín y la organización sociopolítica en este territorio en los dos primeros siglos de la conquista musulmana, tanto en el siglo VIII, con Begastri, como después, cuando desparece y surge esta población de al-Sinnayiyin.
En primer lugar es importante conocer de qué estamos hablando. Un muladí es un cristiano que se ha convertido al Islam. Cuando hablamos de muladíes nos referimos normalmente a aquellos habitantes del mundo visigodo, bien de origen hispanorromano o godo que, tras la conquista musulmana, se convierten al islamismo para beneficiarse de los privilegios que ello le concedía frente al mozárabe, que es el cristiano que sigue como tal. Para evitar perder su status, los primeros que se convierten al Islam son las familias nobles y poderosas económicamente, ya que lo fundamental es mantener lo propio. Como todos saben, la nobleza tenía unas redes de lazos clientelares, también de siervos, trabajadores y una gran cantidad de personas que de una u otra manera vivían en torno a ellas, como ha sucedido entonces y hasta hace muy poco tiempo. El hecho de que el noble se convirtiese al Islam no sólo implicaba que fuesen él y su familia, sino que había toda una cantidad importante de gente que le seguía. Por eso en estas zonas rurales quedaron pocos mozárabes, quizá recluidos en Begastri o en algunas zonas del campo, y en la Península Ibérica se mantenían más bien en las ciudades donde creaban comunidades importantes en algunos casos, como en Córdoba.
El papel de los muladíes es importante porque estas familias llegarán a obtener puestos de relevancia, y serán fundamentales en los primeros tiempos después de la conquista por su papel ideológico y de poder sobre el territorio para controlar a la población, que a ellos sí que respeta. Se supieron aprovechar muy bien los conquistadores de esta situación. Así ocuparán puestos importantes en la administración e incluso en el ejército, y seguirán manteniendo un buen prestigio social, unido a su poder económico. No me cabe ninguna duda de que en la propia construcción de la fortaleza y el posterior desarrollo de Cehegín, tras su fundación, el papel de esta gente es de primer nivel.
Estas familias muladíes adquirirán la lengua y las costumbres musulmanas, de manera que con el paso del tiempo será imposible distinguirlos, a excepción de que muchas mantienen el nombre, aunque arabizado. Por desgracia,  no tenemos para nuestra zona de estudio, que es el término de Cehegín, datos sobre las familias muladíes originarias del ámbito de Begastri. Pero, sin duda, las hubo.
Es una pena que su estudio en un territorio como el nuestro esté muy restringido por la ausencia de documentación y de datos arqueológicos. Hay algo que es indudable, y es la importancia fundamental que tuvieron en los siglos VIII al X para que se consolidase la conquista de manera efectiva sobre el terreno y las gentes que vivían aquí antes. A veces el papel de estas familias se subestima o se deja un poco de lado. Los muladíes son una de las claves para entender la historia de nuestra tierra desde los siglos VIII al X.

2 comentarios:

  1. jose maría amores plasencia7 de noviembre de 2013, 21:49

    ......los muladies creo que podrían quedar encuadrados dentro del concepto histórico general del denominado COLABORACIONISMO, entendiendo por este la alianza explícita o implícita con las fuerzas invasoras o imperialistas que se apoderan de territorios fundamentalmente por la búsqueda de nuevos recursos y fuentes de riqueza, aunque se justifiquen con otros argumentos ideológicos o religiosos.....El colaboracionismo se produce no solo por temor ante la fuerza excesiva o fiereza del invasor, sino tambien por criterios oportunistas que serían juzgados por las FUERZAS DE RESISTENCIA como la más pura traición que posteriormente se pretendería vengar ....El caso es que de esta mutua alianza se obtienen ventajas recíprocas, algunas de las cuales mencionas......
    Es posible establecer paralelismos entre los binomios poblacionales MULADIES- MOZÁRABES Y MUDÉJARES-MORISCOS, estos últimos como segmentos de la población surgidos tras la denominada reconquista, 800 años después y las diferencias de trato y formas de integración empleadas por las fuerzas dominantes con los habitantes nativos tras la sumisión en uno y en otro caso.....Las revueltas en el caso de los moriscos( pues a pesar de ser conversos siempre se ponía en duda la sinceridad de tal conversión), terminarían con su expulsión y en el habla popular se conserva la expresión despectiva ¨es una persona muy morisca¨, como denotadora de esa profunda inadapatación y rebeldía.
    La traición sufrida fué inicialmente por no respetarse las Capitulaciones de Granada y los incumplimienos de los Reyes Católicos sobre la promesa de respeto de la fé, costumbres y jurisdición musulmana... Y es que el objetivo prioritario era el de lograr la conversión y la integración a toda costa, al principio con un talante más liberal y posteriormente al observar la ineficacia de tal forma de trato con un considerable endurecimiento protagonizado por el Cardenal CISNEROS....
    En el caso de los MULADÍES esta adaptación integral se produce por criterios de ventajas oportunistas, de carácter fundamentalmente económico pero que a su vez propiciaba el acortamiento de la guerra y el sufrimiento de la población y un mayor nivel de desarrollo económico, al mismo tiempo que se detraían recursos de la resistencia y una mas eficaz administración burocrática del territorio conquistado. Pero este creo que es un principio general aplicable por las fuerzas imperialistas, colocando gobernantes títeres al servicio de los intereses de estas. De esta forma se logra que el control de la población autóctona se realice desde dentro y no por elementos extraños a la misma, lo que facilita una mayor docilidad e integración al servicio de los intereses invasores......

    ResponderEliminar
  2. jose maria amores plasencia18 de noviembre de 2013, 23:36

    .....la escisión que se produce entre MULADIES Y MOZÁRABES sería consecuencia de dos niveles de contradicción en los planteamientos de los cristianos tras la invasión musulmana y que giraría en torno a la pregunta acerca de qué sería lo más conveniente, si mantenerse al lado de las fuerzas invasoras o de las fuerzas de resistencia y cual sería el futuro de las unas y las otras, la dureza de la represión empleada, la posibilidad de revertir los procesos...y la necesidad de adoptar decisiones urgentes a nivel individual y colectivo, dependiendo de estas la posibilidad de la propia sobrevivencia.....
    Los espacios geográficos representan la escenificación de este conflicto: BEGASTRI Vs CEHEGIN, o lo que es igual a LO CRISTIANO Vs LO MUSULMAN....A veces historicamente la cultura invasora ha terminado por resultar la dominada por la cultura invadida, aunque no sea este el caso, pero sí sucede así en LO ROMANO Vs LO GRIEGO, etc. y esto puede suceder cuando se terminan por respetar los usos y costumbres, creencias, etc. de los pueblos invadidos....de esta forma ROMA terminó por ser CATÓLICA y el PAGANISMO y EL POLITEISMO resultó dominado por EL MONOTEISMO.....
    LOS MULADIES , más prácticos y efectistas, se percatan de donde está el progreso futuro y dónde deben establecer sus alianzas, mientras que los MOZÁRABES prefieren conservar sus propias costumbres, creencias y tradiciones, aunque el destino de BEGASTRI sea el de su demolición y sus materiales ser fuentes de reciclaje para nuevas construcciones.....posteriormente con el triunfo de las fuerzas cristianas el proceso será a la inversa: muchas mezquitas serán la base de otras tantas iglesias o catedrales....así sucede por ejemplo con SANTA SOFÍA en ESTAMBUL, o con la CATEDRAL VIEJA DE CATAGENA, muchos de cuyos materiales fueron tomados del TEATRO ROMANO, ahora ya restaurado...
    A veces LA HISTORIA se mueve por una cuestión de PRINCIPIOS O DE HABITOS y en otras, más frecuentes quizás, por una cuestión de CONVENIENCIAS.....
    La intransigencia cristiana tras la reconquista tropezó de lleno con el empecinamiento judío y musulmán en conservar lo propio y que nadie lograse arrebatáselo y por ello, aún después de tantos siglos tras su expulsión, siguen conservando su lengua primitiva e incluso las llaves de las casas donde moraron en su añorada SEFARAD o su nostalgica ANDALUSÍ, y si la ALHAMBRA se conserva fué sin duda por un gesto de amor de su rey moro, que por evitar su destrucción, para disfrute de las generaciones venideras, prefirió la rendición pactada y traicionada antes que la resistencia.....pero de eso sabían también mucho los indígenas americanos cuando fueron colonizados....

    ResponderEliminar