domingo, 14 de agosto de 2011

Y nosotros nos tomamos unas vacaciones...

Pintura: The Nymphaeum, de W. A. Bouguereau, 1878

Una noticia sobre el estado de la iglesia de santa María Magdalena, en 1678




“Que por quanto la dicha iglesia parrochial a muchos años que se dio principio a su obra y fábrica en sitio capaz para que en ella pudiese coger la beçindad desta uilla, y está así por la mucha pobreça y neçesidad y no tener medios de qué balerse para para proseguirla , y lo poco que del dicho sitio se obró, adonde se colocaron los santos sacramentos, para consuelo de los fieles, es tan corto que de mil y seisçientos vecinos de que se compone esta uilla, no cojan en él quinientas personas, y es la parte de iglesia muy poco deçente por quedarse como se quedó en la forma que se dio prinçipio a ella, y sin la perfección que deue tener por no auerse proseguido y acauado de manera que los fieles viven con mucho desconsuelo por no poder lograr su deuoçión asistiendo y solemnizando las fiestas que en la dicha parrochial se çelebran como quisieran y no poder el resto de la beçindad desta uilla asistir a oir la doctrina ebanjélica quedándose fuera las dos partes sin poderlo conseguir, por la corta capaçidad de la dicha iglesia.”

 Actas Capitulares. Acta del día 9 de mayo de 1678. Fragmento. Archivo Municipal de Cehegín.

Esta Acta Capitular es muestra clara de lo poco que avanzaron las obras, iniciadas  a principios del siglo XVI, de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. La falta de dinero y las pocas aportaciones de la Encomienda, que tenía el derecho sobre la iglesia, hicieron que las obras de ampliación sobre la primitiva iglesia no concluyesen hasta el año 1690, como mínimo.

El refranero castellano.


Entre dos muelas cordales, nunca pongas tus pulgares

Al mal tiempo, buena cara

Más vale pájaro en mano, que cien volando

El poema de la semana. Julio Cortázar


Los Amigos


En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.


sábado, 13 de agosto de 2011

Frases célebres. Mahatma Gandhi



"Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos."

La pintura de la semana. Bronzino

Las Alegorías del Amor. Cuadro de Agnolo Bronzino ( 1503-1572) gran representante del cinquecento italiano.

La historia de Cehegín, en papeles

Real Orden de Carlos V, del año 1527, relativa a la prohibición de jugar, a cualquier juego, apostando dinero, en la villa de Cehegín. Archivo Municipal de Cehegín.

viernes, 12 de agosto de 2011

Cehegín, un documento sobre impuestos y géneros en el siglo XVII



El texto, que a continuación os dejo, es muy interesante, no sólo por el tema de los arbitrios o impuestos. En realidad aquí subyacen varios temas dentro de uno mismo, los impuestos municipales, algunos elementos del género que se comercializaba en la villa (es un fragmento del Acta) y la cuestión de los desastres naturales, que tenían una relevancia fundamental cuando conducían a la emigración de la población, provocando graves problemas, sobretodo en la recaudación de impuestos para la villa.
En este caso es una petición que el Concejo realiza al rey para poder cobrar estos arbitrios, con un precio reducido que pudiera ser soportado los vecinos, ya que se había dado un año terrible y la situación de pobreza era casi extrema. La villa, que se hallaba falta de recursos monetarios por no haber podido recaudar lo suficiente ante la falta de vecinos, solicita una exención en algún caso y la rebaja en otros, como los del texto.


“ Y los veçinos, viéndose oprimidos , la terçia parte de ellos  an desamparado esta villa, yéndose a vivir a otrra parte, y por averse arruinado sus cassas e inundado sus haçiendas con las continuadas lluvias y creçidas de ríos que a avido y averle faltado los frutos…”


“ Quatro maravedíes en cada libra de açeite, y ocho maravedíes en la de javón que se bendiere y consumiere en los estancos públicos desta villa. Quatro maravedíes en cada livra de sardinas, quatro reales en cada carga de pescado y quatro maravedíes en cada libra de bacalao de lo que se biniere a bender a esta villa. Quatro reales en cada piel de macho cabrío, dos en la de cabra, otros dos en la de carnero, y uno en la oveja, de las reses que mataren en las carneçerías desta villa y su término. Ocho maravedíes en cada arroba de vino que se sacare desta villa para afuera, aparte. Dos reales en cada libra de seda en rama. Un real en cada arroba de cáñamo, otro en la de aguardiente de lo quasi mismo se sacare desta villa para afuera,  aparte.”



Acta Capitular de 10 de julio de 1678. Archivo Municipal de Cehegín.

El abandono de la primitiva casa del Concejo de Cehegín, en el siglo XVI

Panorámica de la plaza Vieja de Cehegín, donde, al parecer, estuvo la casa del Concejo hasta el siglo XVI

“En la villa de Çehegín, en una sala del ospital de nuestra Señora, hermita de la Concepción, se juntaron el Concejo, Justiçia e Regimiento desta uilla, es a saber, Martín Carreño Melgarejo, Alcalde Ordinario de esta uilla de el estado de hixosdalgo, Juan Muñoz, Alférez Mayor, Gaspar del Bayo, Juan de Obeso, Juan Fernández  Roca, Diego García de Medrano , Cristóbal de Paredes Espín, Juan García Faxardo, Alonso Sánchez de Quirós y Cristóbal Fernández, regidores. Los quales se juntaron por estar la cámara de Ayuntamiento desta  uilla por las lluvias que an caído tan grandes y tantas, a punto de caerse en este dicho lugar, y para proveer las cosas a que se an juntado, se platicó y proveyó lo siguiente…”

Actas Capitulares, año 1597. Archivo Municipal de Cehegín.


Ya habíamos comentado en otra entrada del blog que durante buena parte del siglo XVII, hasta el año 1676, en que se terminan de construir las casas de Ayuntamiento y Cárcel, el Concejo se había estado reuniendo en casas particulares y otros edificios, por no haber casa de Concejo. Este documento nos acerca claramente al momento en que fue abandonado el edificio del Ayuntamiento de los siglos XV y XVI. Al parecer estaba en lo que hoy es la Plaza Vieja o junto a ella, aunque no hemos podido todavía encontrar el lugar exacto. Durante 80 años, la villa estuvo sin casa del Concejo debido a las dificultades económicas.

jueves, 11 de agosto de 2011

Las "madres de leche" en el Cehegín del siglo XVIII



Hace un par de meses hacíamos una entrada en el blog dedicada a los niños expósitos en el Cehegín del siglo XVIII y explicábamos como, al no haber hospicio, se encargaba de su crianza una mujer de la villa. Ahora, en unas breves notas vamos a pasar a una visión desde otra perspectiva del tema, la cuestión de las “madres de leche”
El tema de las “madres de leche” aunque hoy lo tratamos sobre el siglo XVIII, se ha perpetuado en las zonas rurales hasta los años 40 del siglo XX, y en algunas zonas muy deprimidas de la Península Ibérica aún más.
Sabemos que, lógicamente, los niños abandonados recién nacidos necesitaban unos cuidados y si no había orfanatos su supervivencia era nula. Pero, aunque los hubiese, los recién nacidos necesitaban de la leche materna para sobrevivir y aquí entraban las mujeres que, aunque tuviesen hijos, disponían de leche para poder alimentar a otro y cobraban por ello. Este tema no es exclusivo de los expósitos sino que muchas mujeres por determinados problemas no llegaban a producir la subida, por lo cual la cosa era muy sencilla, si tenían medios buscaban una “madre de leche” para poder alimentar al recién nacido y si no los tenían, como sucedía relativamente a menudo, o encontraban caridad ajena o los niños morían de inanición o por la ingesta de leches que no toleraban. Para las mujeres que podían hacerlo esto era un ingreso económico extra, además de que, en el caso de los expósitos, se quedasen con la crianza del niño. Normalmente eran mujeres de familias pobres o, cuanto menos no adineradas, que solían tener muchos hijos a lo largo de su vida. Si su estado físico les permitía poder amamantar a dos niños, así lo hacían. Por esto, el Concejo abonaba una cantidad de dinero por este concepto y por la crianza, con relación a los niños expósitos y desamparados.

Aquí dejo un texto de un libro de cuentas del Concejo de Cehegín. Año 1746. Archivo Municipal de Cehegín.

“Por éste, entregara Fernando Álvarez Zafra, de los propios de su Conzejo, quince reales de vellón por un mes de leche a una niña expósita, que se cumplió oy, de la fecha., a 2 de marzo de 1746.
Y más entregara dicho mayordomo diez reales que an importado la ropa que se le hizo a esta niña.
Son 10 reales.”

miércoles, 10 de agosto de 2011

El médico en el Cehegín del siglo XVIII


El médico, figura, desde la antigüedad, respetada y oficio que concedía dignidad al que lo portaba, en ocasiones denostada en la imagen del “matasanos”, ha sido siempre objeto de atención en cuanto que a él se le podía deber la curación y la misma vida en muchas ocasiones. Desde los primeros tiempos en que la curación se movía en el campo del curanderismo, el chamanismo y la magia hasta la llegada del método científico y experimental, la evolución de esta figura social ha venido siempre marcada por el momento histórico e ideológico en que se ha desarrollado. Desde la Grecia clásica inicio del método experimental, y después, en la Edad Media, los grandes médicos judíos y musulmanes, herederos de esta tradición y la nueva concepción del mundo que aparece en el Renacimiento en el mundo cristiano, son las bases sobre las que se forjará la imagen del médico moderno. El médico, en su faceta de investigador y científico floreció en la Edad Moderna, pero nosotros hablamos del médico de cabecera, aquel que contrataba el Concejo para la curación de los enfermos en la villa, que también podía ser investigador y profesor, aunque no necesariamente.
La referencias más antiguas que tenemos en Cehegín sobre médicos nos aparecen en las Actas Capitulares del siglo XVI, aunque, evidentemente, la figura, denominada “físico” hasta la Edad Media ya existía desde la antigüedad. El médico de cabecera, llamado así por ser el que cura y a compaña al enfermo en su habitación, que solía ser una persona muy culta, de ahí el prestigio personal del oficio era, al menos desde el siglo XVI, contratado por los Concejos para ejercer su labor entre los enfermos de la villa. Atendía a todos, aunque a los pobres no se les cobraba ni tampoco a los internados en el hospital, dinero que le era reintegrado como paga por el mismo Concejo cada un año trabajado. El médico hablaba con el paciente, observaba, inspeccionaba, y daba órdenes al cirujano, si lo había (en Cehegín durante el siglo XVIII está documentado su contratación por el Concejo). Si no había cirujano, las intervenciones sencillas y las sangrías las hacía el barbero. También atendía a particulares a los que les cobraba la visita o la asistencia a su consulta.
Un tema que resulta muy sugerente, y que, al fin y al cabo también tiene su parte importante en el tema de la medicina, es el de la relación entre el médico y el enfermo. El médico, ante las situaciones graves también debía de “consolar” y ayudar al enfermo en su trance. Ello propiciaba, en muchos casos acercamientos fraternales y de una gran relación de amistad entre el enfermo, la familia, y el médico.  Cuando empeoraba la enfermedad, el médico estaba obligado a asistir de día o de noche, fuese la hora que fuese o el día que fuese menester. La tríada médico-cirujano-boticario, en la Edad Moderna, profesiones totalmente interrelacionadas entre sí, sin duda es un maravilloso tema para poder estudiar en profundidad en los aspectos médicos y sanitarios, sociales, económicos, morales y religiosos… Habrá que indagar en ello.

Aquí dejo un texto de las actas capitulares del archivo Municipal de Cehegín, del año 1751:
“ Los caualleros capitulares del Conzejo, Justicia y Regimiento de esta uilla, que abaxo firmarán, mandaron a Antonio García Abellán, mayordomo de los propios de este Conzexo, dé y entregue de los más pronto de ellos ziento y diez reales de vellón a don Joseph Picó Zerdán, médico titular de ella, por la asistencia que haze a los pobres enfermos de esta villa y su hospital, cuio salario le esttá consignado en cada año, y son por el que cumplirá el día diez y nuebe de abril próximo de este año, que con este libramiento y rezivo, que a su continuación tomara, se le abonarán en las quentas que se le rezivan. Fecho en la villa de Zehegín, a quinze de febrero de mill setezientos zinquenta y uno.

Don Juan Fernando Alvarez Fajardo. Don Alonso Núñez de Úbeda.
Don Fernando López García.  Don Pedro Antonio Chico. Don Blas Hidalgo Exea.

Por su mandado
Martín Manuel Sánchez Lorencio”

martes, 9 de agosto de 2011

El sol nuestro de cada día


El sol, la más perfecta central nuclear que existe...Junto con las demás estrellas, claro. Observado desde tan cerca en fotografía inspira un respeto acorde con lo que ha sido para nosotros, ni más ni menos que la estrella que ha permitido la existencia de vida misma en nuestro planeta.

Edificios históricos de Cehegín. La iglesia de la Soledad.



El siglo XVI, desde su segunda mitad es, sin duda, imagen de unos nuevos tiempos en lo económico. Después de la caída de Granada, en 1492, la coyuntura económica fue progresivamente cambiando, a mejor, y ello se notó también en el aspecto demográfico. Estos factores fueron determinantes para que, en el siglo XVI, se iniciara una etapa constructiva de edificios religiosos, fundamentalmente, no sólo con el inicio de las obras de la parroquia santiaguista de santa María Magdalena, sino con una implicación también de las cofradías y hermandades de la villa en la ejecución de proyectos sobre ermitas propias. Así nacen la Concepción, el Santo Cristo y la Soledad.
La ermita de la Soledad fue terminada de construir en el año 1595, como centro de las actividades de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Al parecer, el terreno fue donado por la familia Chamarreta, tratándose de unos solares de su propiedad, aunque algún investigador local ha colocado reparos a esta afirmación. No obstante esto tampoco es de una importancia trascendental. Lo cierto es que la cofradía de la  Soledad, o de los Dolores, fue quien financió la obra, en gran parte gracias a que sus hermanos eran, en su mayoría, pertenecientes de la oligarquía económica local. Las obras fueron ejecutadas por el maestro alarife Ginés de Gea. En el año 1788 se dota a la Soledad también con una torre, de estilo barroco tardío, unos diez años después de la construcción de la hoy existente en la iglesia de santa María Magdalena.
 Se trata de un edificio cuyo interior está dividido en tres naves, con arcos de medio punto, y muy poca diferencia de altura entre ellas. La obra está realizada en mampostería. Al parecer, algunos de los materiales que se utilizaron en la construcción llegaron desde Begastri, cuestión muy normal, ya que en el siglo XVI se utilizó este yacimiento como cantera de piedra y materiales para muchos edificios civiles y religiosos. En la ermita se halla una inscripción en latín, en roca arenisca, de época visigótica, procedente casi con seguridad de Begastri o sus cercanías, que, aunque no está muy bien conservada, transcrita viene a decir “En el nombre del Señor, Vital consagró esta basílica”. Ya en el siglo XVIII el padre Pablo Manuel Ortega la nombró en su descripción de la villa de Cehegín.
La ermita fue declarada monumento histórico artístico en el año 1982.

lunes, 8 de agosto de 2011

Cehegín, baño de naturaleza después de amanecer


Alcaldes de Cehegín, en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


Francisco de Paula Pérez Zaragoza. I Mandato. 2 de marzo de 1872 a 2 de marzo de 1873.

Don Francisco de Paula Pérez Zaragoza obtuvo la alcaldía de manera oficial en el día 2 de marzo del año 1872, aunque accidentalmente la ocuparía desde el día 9 de febrero del mismo año, debido a la renuncia presentada por el anterior Alcalde, d. Santos de Cuenca Rubio. 
En cuanto al mandato de d. Francisco decir que comienza con temas de educación, acordándose, en Acta Capitular de fecha de 2 de marzo, la misma de la elección , permuta entre los maestros d. Francisco Martínez Alcaraz, de la escuela pública de Moratalla y Juan Pablo García Castillo, que lo era de Cehegín, por ser el segundo natural de la villa de Moratalla.
En fecha de 16 de marzo de 1872 dando cuenta del Boletín Oficial extraordinario en que se inserta circular del Ministerio de la Gobernación, de 11 de marzo, en el cual se expone que habiéndose hecho la coalición de los partidos Radical, Republicano, Carlista, y Moderados, se solicita que ajusten a la ley su conducta las autoridades locales, expresando el Ayuntamiento que, si bien entiende que resulta funesta esta unión política para los intereses y marcha del país, se limita a lamentar estas soluciones, argumentando que siempre amenazarán la prosperidad y bien de la sociedad, aunque, matizan, la Corporación respeta el derecho de todos y haciendo que se respeten las instituciones que el país se ha dado.
Con motivo de la guerras carlistas el Ayuntamiento toma acuerdo en fecha de 27 de abril de 1872 diciendo:
 “Como es sabido varias provincias se hallan levantadas en armas según los partes recibidos a la voz de Viva Carlos VII y el gobierno echando mano de los recursos que cuenta para combatir la insurrección, recomienda a su vez una exquisita vigilancia en todas la localidades, llamando a la puerta del patriotismo…”
Se decide pues, en acuerdo municipal, que desde el primero de mayo comiencen a ejercer servicios nocturnos 4 serenos, que cobrarán 1 peseta diaria. Se establecerán rondas todas las noches bajo la dirección del concejal ,también saldrán una o dos parejas de guardas municipales y se elegirá a cuatro o seis vecinos con el deber de que asistan.
En catorce de septiembre de 1872 se da cuenta de una resolución referente a la supresión de la escuela superior de niñas y la de párvulos, creadas en 1869, que fue dictada por la Dirección General de Instrucción Pública. Se acuerda suprimir la Escuela Superior de Niñas, conducida por la profesora dª Encarnación Roch y López, abonándole dos terceras partes de su sueldo, como excedente hasta que obtenga nueva colocación y mantener abierta y en sus funciones la escuela de párvulos, por considerarse bien creada. Esta escuela estaba dirigida por d. Fermín Muñoz y Martínez.
En esta época son maestros y maestras, en escuelas privadas, en el término municipal de Cehegín los siguientes:
Esteban Zarco Moya en la calle de la Concepción, Bartolomé Gabarrón Martínez en la calle de Gabarrones, Maravillas Martínez Guillén en la calle de la Tercia y Dolores Pintor en la calle de Hileras.
En fecha de 14 de febrero del año 1873, el Ayuntamiento declara solemnemente su lealtad a la República, recién instaurada en España, que, como se sabe, fue proclamada en 11 de febrero de 1873

domingo, 7 de agosto de 2011

El poema de la semana. Muhidín ibn al Arabí

Muhidín ibn al-Arabí, poeta musulmán medieval, nació en Murcia en 1164 y  murió en Damasco, en 1240. Es uno de los grandes exponentes de la poesía árabe en la Edad Media.

¡Qué dolor en mi corazón!
¡Qué dolor!
¡Qué gozo en mi alma!
¡Qué gozo!
En mi corazón arde la pasión como un fuego.
En mi alma se ha puesto una luna de tiniebla.
¡Oh almizcle!
¡Oh luna!
¡Oh ramos sobre la duna!
¡Qué verde!
¡Qué esplendor!
¡Cuánto aroma!
¡Oh boca sonriente, cuya humedad adoro!
¡Saliva cuya miel he probado!
¡Luna revelada, con las mejillas cubiertas
del rojo atardecer!
Desnuda de sus velos,
sería tormento y por ello es esquiva.
Sol mañanero que escala los cielos,
ramo de duna en un jardín plantado,
lo contemplo sin pausa, con temor reverente,
y riego el ramo con suave lluvia celestial.
Cuando se levanta es maravilla en la mirada,
cuando se pone es causa de mi muerte.
Desde que la belleza puso sobre su frente
corona de oro virgen, amo el oro.
Si Satán hubiera contemplado en Adán
el fulgor de su rostro, no se hubiera revuelto.
Si Hermes hubiera interpretado las líneas
que la belleza escribió en su rostro,
no hubiera escrito nada.
Si la reina de Saba la hubiera visto sobre el trono,
no pensara en el suyo, ni en palacios.
¡Oh, el sarh en el valle, el ban en la espesura!
enviadme con la brisa vuestro perfume,
cargado del aroma dulce
de las flores entre sus valles y colinas.
¡Oh ban del valle!, muéstrame tus ramas
y brotes suaves como las líneas de su cuerpo.
Narra la brisa la juventud pasada
en Hágir, en Miná y Qubáe ,
y en la dunas donde el valle se tuerce
junto al vedado,
y en La’la, donde pacen las gacelas.
No es extraño, no es raro
que un hombre se enamore de las bellas
y, cuando arrulla la paloma,
con el nombre de su amada se extasíe.
Y ¡qué gozo!

La ermita de la Concepción. Entre el año 2000 y el 2011


Año 2011

La ermita de la Concepción está abierta para las visitas del público que lo desee de miércoles a domingo, y en horario de mañana y tarde, de 11 a 13 horas ( mañanas) y de 6,30 a 8,30 ( tardes). Es , desde luego, una visita obligada para todo aquel que quiera conocer y disfrutar del patrimonio histórico-artístico de Cehegín. Una joya.

El refranero castellano.

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojo.

Más vale hombre que hacienda, y mujer que dinero.

Por san Andrés mata la res, chica, grande o como es.

sábado, 6 de agosto de 2011

La pintura de la semana. Anna Ancher

"Mujer en la cocina", cuadro de Anna Ancher, gran pintora danesa ( 1859-1935)

Frases Célebres. Ortega y Gasset


"La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser."

viernes, 5 de agosto de 2011

Sección de anuncios. Cehegín, 1951.

La historia de Cehegín, en papeles.


Carta fechada en 4 de junio de 1671 en que se da aviso al Concejo de Cehegín sobre el contagio de una epidemia que se está extendiendo por el reino de Murcia, para que se tomen precauciones. Desde la baja Edad Media y hasta este mismo siglo XVII, las epidemias de peste , como ésta, se fueron presentando periódicamente y no desaparecen hasta el siglo XVIII. Entonces llegarán otras como la fiebre amarilla en el XVIII, el cólera en el XIX y la gripe en el XX. La falta de conocimientos y medios hacía que, cuando actuaba la enfermedad con virulencia, los afectados y muertos se disparasen. El santo protector contra las enfermedades y epidemias en Cehegín era san Sebastián, aunque poco podía hacer dicho santo cuando se presentaba una de ellas en toda regla.

jueves, 4 de agosto de 2011

El tabaco en Cehegín. Siglos XVI al XVIII.



El tabaco desde la segunda mitad del siglo XVI se popularizó rápidamente por Europa, una vez que fue traído de América. Su expansión entre todas las clases sociales fue, ya en el siglo XVII, enorme. Pronto y ante el dinero que comenzó a mover su venta, la Corona tomó el control de su comercio, nombrando administradores en cada una de los reinos de cara al manejo de los impuestos, por lo que generaba ya en este aspecto en el siglo XVII. Se crearon los estancos, que se daban en arrendamiento y, como podréis observar en el texto adjunto, era una cuestión ésta que ha llegado hasta el día de hoy, donde los impuestos sobre el tabaco son un importante pilar en la economía estatal. Al parecer fue hacia el año 1559-1560 cuando las primeras semillas de tabaco llegaron a Europa. Verdaderamente resulta curiosa la rápida aceptación que el tabaco tuvo en Castilla desde muy tempranamente, a pesar de que en los primeros tiempos, hablamos a principios del siglo XVI, la Inquisición tuvo una postura muy intransigente, relacionando el que se pudiese echar humo por la boca con ciertos poderes del diablo. El fumar se convirtió, como decíamos antes ,en una especie de moda, a lo que debe de unir el que se le considerasen propiedades medicinales, no sólo fumado, sino en la versión conocida como “rape”,o sea, convertido en polvo y esnifado. En Cehegín, como no podía ser de otra manera, su consumo prosperó, como ya nos lo hace indicar la documentación del Concejo con relación al comercio y los estancos en la villa. Lo que no parece, a tenor de lo reflejado en las Actas, es que se cultivase tabaco aquí en cantidades importantes para su comercio, quizás por el clima o por otras cuestiones, ya que los abastecedores y quienes tenían el arrendamiento del servicio lo traían de fuera. A España llegaba mucha producción de América, que era distribuída en mercados en las grandes ciudades. Al parecer, el primer lugar de España en que se cultivó fue cerca de Toledo, en el lugar conocido como los Cigarrales, a mediados del siglo XVI.
El documento que presentamos a continuación es referido a la prohibición que el concejo realiza sobre la  venta de tabaco traído de Murcia por Miguel de la Ossa, abastecedor de dicho género a la villa. La causa está en la epidemia de peste que se estaba propagando por el reino de Murcia en el año 1677.

“Miguel de la Ossa Juncos, veçino de esta villa y persona que tengo harrendado el estanco del tabaco desta dicha villa y su jurisdicción, de Diego Rodríguez Pardo, Administrador General de la çiudad de Murcia y su reinado. Paresco ante vuesa merced y digo que a mí se me ha notificado un auto por el qual se me prohíbe la venta de dicho tabaco de qualquier jénero que sea bajo de ciertas penas y aperçebimientos. Y ablando en justiçia digo que ella mediante vuesas mercedes an de ser serbidos de sobreseerse en la ejecución  y cumplimiento de dicho auto, permitiéndome la venta del a mí y a los demás estancos que tengo puestos en esta dicha villa, su término y jurisdicción, y ansí sea y debe probeer demás de por lo general y neçesario por lo siguiente y porque mediante el dicho mi harrendamiento a fabor de su majestad y dicho administrador deste reinado yo y las demás personas que le benden por mí nombrados para la dicha venta en esta villa y su término lo bendemos con justa causa y título para ello. Y, aunque quiera decir que el dicho autto en que se nos prohibe la benta del tabaco ubo por causa impulsiva, las sospechas que ay de la çiudad de Murçia de que padece enfermedades, contagios y que el dicho tabaco se trae de la dicha çiudad de Murçia para probeer los estancos por menor, mediante los arrendamientos echos a favor del dicho administrador, ésta no lo es ni los demás estancos bendemos ni hemos bendido de mucho tiempo a esta parte tabaco de la dicha çiudad de Murçia después que padeçe dichas sospechas, pues no sólo causa daño universal a toda la villa y su término traído  de la dicha çiudad de Murçia, sino que en mí fuera desesperación arriesgando mi vida y la de mi familia tratando y manoseando cosa traída de la dicha çiudad…”

Acta Capitular de 1 de Junio de 1677. Archivo Municipal de Cehegín.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Cehegín en el siglo XIV


El siglo XIV está enmarcado entre la grandeza y la expansión, económica y militar, del poderío castellano del siglo XIII y del siglo XV. Pero este siglo es diferente. Aplicado a nuestra tierra vendría a ser, más o menos, el reflejo de lo que ocurrió en una importante parte de la corona castellana, aparte de la cuestión principal de hallarse en una zona fronteriza, junto a una tierra de nadie que era la que marcaba y remarcaba a cada uno de los lados de la frontera. Los siglos XIII y XV fueron épocas de repoblaciones, pero el siglo XIV va a venir definido por una considerable despoblación en todo este territorio, provocada por una crisis, producto de varios factores y con unas consecuencias que no se verán superadas con claridad hasta prácticamente los nuevos tiempos que comienzan con la toma del reino nazarí de Granada. El siglo XIV es un siglo triste, un tanto oscuro, en el sentido del estancamiento económico y demográfico que se produce. Hay dos factores fundamentales para entender la crisis económica y poblacional de esta época y son las epidemias de peste, por un lado y, por el otro la caída de las temperaturas, con un fuerte enfriamiento del clima, atestiguado por las investigaciones científicas desde, al menos, el año 1310 y con un fuerte pico en el año 1325. Ello provocó la ruina de las cosechas. La despoblación fue causa de que terrenos que anteriormente se hallaban en producción fuesen abandonados y se convirtiesen en terreno montuoso nuevamente. La historia de Cehegín en este tiempo es relativamente conocida, fundamentalmente por la aportación de las fuentes documentales relacionadas con la Orden de Santiago y los privilegios que se le conceden en relación con la Encomienda y la villa. En el año 1307 se confirma el fuero de Alcaraz a Cehegín, por parte de Rodrigo Yánez, maestre de la orden del Temple, que ya había sido concedido en el año 1286 por Sancho IV y con posterioridad volverá ser confirmado por los maestres de Santiago. Será en el año 1344 cuando, definitivamente, se consolide Cehegín como villa con su concejo, ya que desde el año 1286 Sancho IV concede a Caravaca el título de villa y a Cehegín y Bullas, sus aldeas.
Sabemos por la documentación que la fortaleza se hallaba casi arruinada, muestra del estado en que se hallaba el territorio.

“ fago vos saber que el conçeio de la çibdat de Murçia me enbiaron mostrar su petición en como los lugares de Carauaca e de Cehegin que son de vuestra Orden, que están derribados e yermos, en tal manera que si guerra oviese serian en grand peligro de se perder…”

 Carta de Pedro I a don Fadrique, maestre de Santiago. Año 1352


También es en este contexto cuando , en el año 1335, la Orden de Santiago compra el Señorío y castillo de Canara para que éste quede primero, como encomienda independiente y , a posteriori, ya en el siglo XV, como integrada dentro de la de Caravaca.

martes, 2 de agosto de 2011

El periódico Cehegín. Año 1912. En los albores del siglo XX

¿Sabías que...? Sobre la muerte



Hasta no hace mucho tiempo, cuando una persona moría en su casa, se tenía la costumbre, heredada desde tiempos ancestrales y, posiblemente de época prerromana, de abrir todas las ventanas, con el objeto de que el alma no encontrase ningún impedimento físico a la hora de salir de la casa en su camino hacia el más allá. Este tipo de ritual se complementaba parando todos los relojes (desde la época en que los había en las casas).

lunes, 1 de agosto de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


Santos de Cuenca Rubio 1 de febrero de 1872 a 2 de marzo de 1872.

El breve periodo de tiempo de su alcaldía, que acaba por la presentación de su dimisión para atender sus asuntos particulares en marzo de 1872 se viene a encuadrar, a nivel nacional con el reinado de Amadeo de Saboya. D. Santos de Cuenca Fernández-Piñero Rubio, de familia hidalga ceheginera, cuya hidalguía fue probada en el siglo XVII. Hijo de d. Santos de Cuenca Fernandez-Piñero Abril, es exponente de las nuevas concepciones económicas que corren con los tiempos. Hombre que se dedicó a los negocios mercantiles y también a la minería, aunque sería su hijo Santos de Cuenca Fernández el que entraría de lleno en el negocio de la  minería del hierro, el que  construyó un enorme patrimonio en tierras y bienes muebles, al unir la herencia de la familia con lo ganado por él. Durante el siglo XIX los Cuenca fueron de las familias más poderosas de la villa en cuanto a nivel económico, e igualmente político. Las causas de su dimisión, aceptada de manera oficial en 2 de marzo de 1872 vienen expuestas por su traslado de residencia a la villa de Huercal-overa para entender de sus negocios particulares.