viernes, 30 de septiembre de 2011

Los mataderos en Cehegín



“Hordenose sobre el matadero que esta fuera de la villa, uele muy mal, por estar muy suzio, que se limpie a costa del Concejo, y que se de licencia que de aquí adelante el cortador pueda tener puercos en el dicho matadero, con tanto que sea obligado a limpiar el dicho matadero y a cimbrar los despedidores del agua.”

Acta Capitular. 29 de julio de 1551. Archivo Municipal de cehegín.

Este documento es la referencia más antigua de que disponemos sobre la existencia de un matadero en Cehegín.  La regulación sobre estos temas venía muy  clara y, aunque a nivel particular las gentes podían matar en sus casas animales para la obtención de carne y embutidos, la que se vendía en las carnicerías de la villa debía de proceder del matadero, y las reses que llegaban a éste para ser sacrificadas a su vez procedían de la tría, donde se examinaba y guardaba el ganado que era comprado y traído para abastecimiento de la población, en esta época ubicada frente a la ermita del Santo Cristo, más o menos en la calle del tío Cayetano.  En el siglo XVI, como comprobamos con este documento el matadero estaba en las afueras de la villa, aunque no conocemos su ubicación exacta, pero en el siglo XVIII ya aparece en la documentación nombrada la calle del “Matadero” que era la actual conocida como “Cantón”. Entonces el matadero estaba, aproximadamente, en la parte más alta de la calle, por detrás del Parador. Durante el siglo XIX y hasta el año 1928, el matadero estuvo junto al río Argos, cercano al Puente de Piedra, pero una riada se lo llevó y entonces se construyó el llamado matadero nuevo, siendo alcalde de Cehegín d. Fidel González Olivares. En el lugar donde existe su edificio, que ya hace años que dejó de ejercer como matadero, hoy está la sede de Protección Civil y que ha dado denominación a todo el paraje.

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Sabías que... ? La pedanía de la Carrasquilla, de Cehegín, a finales del siglo XIX...



La cortijada de la Carrasquilla, un enclave precioso que, mirando tiempo atrás en la documentación, nos indica, claramente, como eran las zonas rurales de la villa en sus aspecto socioeconómico. En el año 1898 la pedanía tenía 60 casas, en las que residía una población total de 225 habitantes. Entre los oficios de los que se hallaban en edad de trabajar encontramos, como en las demás pedanías, un elevado número de jornaleros y de colonos, así como algunos propietarios de tierras. También había algunos mineros, sin duda relacionados con el trabajo en las minas de hierro que florecieron en Cehegín a finales del siglo XIX y parte del XX, y de las cuales algunas se hallaban desde los cabezos cercanos hasta la vecina pedanía de Gilico.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Memoria ( entre versos sin razón alguna)

No hay más memoria,
la dama que nos abrió las puertas
del túnel angosto
tiempo recordado, no pasado,
nunca pasado.
Desilusión, si sólo fuese amar.
Pero al final hemos nacido,
entre olas de espuma amarga,
ya plenos de razón hemos nacido,
de aquel triste lugar,
donde comenzamos el camino.
Amar, sólo amar...
                                                                  Francisco Jesús Hidalgo

¿Cuando volveremos a ver Cehegín así de blanco?

La muralla medieval de la villa de Cehegín y el nombre de sus torres.


Como los lectores saben, el núcleo urbano de Cehegín, durante la Edad Media, estaba cercado por una muralla que, en el siglo XV se amplió, tal y como nos indican las Visitaciones de la Orden de Santiago. Las torres de la muralla tenían sus nombres, que aparecen en la documentación de la Orden, ya que vienen a coincidir con alguna casa o personaje que viviese aledaño a la construcción defensiva. Así, comenzando por la calle Nueva, y siguiendo hasta la puerta de Canara, desde allí continuaba por la placeta de los Alpargateros hasta la torre del Pozo y desde allí seguía el lienzo de muralla, hasta la calle de santa María Magdalena y de allí a la puerta de Caravaca. En el siglo XV se cerca el espacio del arrabal, que era la parte oeste de la ladera, bajo el lienzo original de la muralla y la ladera de la peña del Judío hasta la torre del Pozo. Así desde la calle Nueva hasta santa María Magdalena los nombres conocidos de torres de la muralla son: Sancho Rodríguez, Martín González, de la puerta de Canara, Lope Yánez, del Ladrón de Agua o del Pozo, de Alfonso Dávila, de Martín Peres, de la puerta de Caravaca (o Pero de Córdoba). Por otro lado las torres del castillo o fortaleza eran denominadas, del Homenaje, torre Mocha, del Mirador, del Alhory, de la Cocina y de la Esquina.  Las torres de la muralla de la villa que nombramos son las que aparecen en las Visitaciones, aunque había sin duda más, ya que la cerca de la ladera de la Peña del Judío hasta  cerca  de  la torre del Pozo debió de tener, al menos, sus cuatro o cinco torres, y en el lienzo de muralla de la parte este del arrabal también había otras tantas que no han podido ser documentadas. Las que nombramos pertenecen a la muralla primera de época cristiana de la villa.

martes, 27 de septiembre de 2011

Así firmaban nuestros antepasados...


Un ejemplo de la firma en un documento de mediados del siglo XVII, de Cehegín. Estos personajes que aquí aparecen son parte de la élite política y económica local. Arriba, junto a la esquina derecha de la fotografía está la firma y rúbrica de d. Juan de Quiroga Faxardo, que fue gran escritor, alcaide de la fortaleza de Cehegín y regidor en su concejo, como ya dijimos en una entrada del blog referida a él. 
Para firmar siempre se presentaba la firma, con el nombre de la persona y, junto a ella,  aparece la rúbrica, una señal que era propia de la persona que firmaba y que sirve para reforzar la validación de la firma anexa.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares

Joaquín Chico de Guzmán y López 1 de marzo de 1877 a 18 de mayo de 1878.

Otro miembro de la todopoderosa familia de los Chico de Guzmán, d. Joaquín Chico de Guzmán y López es elegido Alcalde del Ayuntamiento de Cehegín el día primero de marzo del año 1877. A nivel nacional esta alcaldía se encuadra en el Reinado de Alfonso XII.
En 17 del mes de mayo del año 1877 se nombra comisión para que vaya a recibir al  Obispo de la Diócesis de Cartagena, que llegará en visita a la villa.
Se acuerda separar del cargo de profesor de medicina y cirugía de esta villa, d. Francisco López Gómez, y anunciar esta vacante en la Gaceta de Madrid y Boletín Oficial de la Provincia, concediendo un plaza de 30 días para la admisión de solicitudes. En Acta de 25 de julio de este mismo año se acuerda nombrar como nuevo médico-cirujano en la villa de Cehegín a d. José María López Gómez.
En Acta de 2 de septiembre del mismo año aparece noticia sobre el asesinato, ese mismo día, del guarda municipal Felipe López Valero, en el partido de Campillo y Suertes, mostrando el Ayuntamiento su indignación y nombrando como sustituto a  José Picón Ródenas, así como la destitución de Francisco Salcedo Martínez, que iba de pareja con Felipe López al ser este asesinado.
En fecha de 4 de noviembre de 1877 se acuerda comprar cristales de linfa vacuna para vacunar a las familias pobres a la vista del incremento que se había producido de la epidemia variolosa o de viruela. Se autoriza al Presidente a que haga cuantos gastos sean necesarios con cargo al capítulo de Calamidades Públicas.
En 10 de marzo del año 1878 se da cuenta de los gastos que han llevado las celebraciones los días 23, 24 y 25 de enero de este año, por el matrimonio de S. M. el rey d. Alfonso XII con la infanta dª María de las Mercedes de Orleáns, ascendiendo dichos gastos a la cantidad de 507 pesetas 13 céntimos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El periódico Cehegín. Año 1912

Pinche para aumentar la imagen

Frases célebres. Thomas Hobbes


"Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía."

          Thomas Hobbes, filósofo ingles. 1588-1679

sábado, 24 de septiembre de 2011

El poema de la semana. Delmira Agustini.



Hoy os dejo un poema de Delmira Agustini, poetisa urguaya ( 1887-1914)

El arroyo.
     
¿Te acuerdas? El arroyo fue la serpiente buena...
Fluía triste y triste como un llanto de ciego
cuando en las piedras grises donde arraiga la pena
como un inmenso lirio se levantó tu ruego.
     Mi corazón, la piedra más gris y más serena,
despertó en la caricia de la corriente y luego
sintió cómo la tarde, con manos de agarena,
prendía sobre él una rosa de fuego.
     Y mientras la serpiente del arroyo blandía
el veneno divino de la melancolía,
tocada de crepúsculo me abrumó tu cabeza,
     la coroné de un beso fatal, en la corriente
vi pasar un cadáver de fuego... Y locamente
                                            me derrumbó en tu abrazo profundo la tristeza.
 
 

El refranero castellano


Arrieros somos y en el camino nos encontraremos.

A falta de pan, buenas son tortas.

Tiempo pasado traído a la memoria, da más pena que gloria.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cehegin, bañado en noche

Y así fue aquella noche,
sombra y espacio, tierra
y tiempo,
algo que corre y cae
y pasa.
Y así todas las noches
van por la tierra,
no dejan sino un vago
aroma negro,
cae una hoja,
una gota
en la tierra
apaga su sonido,
duerme el bosque, las aguas,
las praderas,
las campanas,
los ojos.

P. Neruda



La Pintura de la semana. Winslow Homer


"Noche de verano" magnífica obra del pintor naturalista estadounidense Winslow Homer ( 1836-1910 )

jueves, 22 de septiembre de 2011

Una noticia relativa al Santo Sepulcro de la ermita de la Soledad, en las Actas Capitulares del Concejo de Cehegín, año 1721.

"Concedieron sus mercedes licencia  al mayordomo de la hermita de Nuestra Señora de la Soledad para que corte zien pinos en la partida del Roblear hasta alindar con el término de la villa de Caravaca y que su valor lo distribuia la obra del Sepulcro que se está haziendo para la conmemoración del entierro de Cristo  y que los corte hasta que primero se sellen y sierren con el marco de esta villa. Por sus comisarios, con apercibimiento. Y lo firmaron sus mercedes."

Libro de Actas Capitulares del Concejo de Cehegín. Año 1721. Archivo Municipal de Cehegín

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cehegín en el siglo XIII. Una síntesis.

Restos de una torre del castillo de Alquipir, en Cehegín

El siglo XIII, una época de cambios profundos, muy profundos para Cehegín. Evidentemente la cuestión fundamental que aflora en este caso es la transición entre el mundo musulmán, que desde el siglo VIII se había establecido tras la conquista del reino visigodo de Toledo, hacia, digo, una nueva etapa cristiana que comienza de facto desde el año 1243. Entonces Castilla crea el protectorado del reino de Murcia, una denominación un tanto falsaria, ya que desde luego de facto el reino pasó a pertenecer a la corona castellana. El protectorado se extiende hasta el año 1264, en que al comenzar la sublevación mudéjar, el reino de Murcia pasa a ser definitivamente, ya de iure, territorio castellano.
El documento más antiguo de que se tiene constancia es una carta  del infante d. Alfonso, futuro Alfonso X el sabio, del año 1243, y que ya hemos nombrado en alguna ocasión, en que se da en tenencia a d. Gombalt de  Entenza Cehegín, junto con Alquipir. Al terminar la sublevación mudéjar de los años 1264-1266 Cehegín es entregada a la Orden del Temple, siendo ya d. Alfonso rey de Castilla, y se mantendrá en su poder hasta aproximadamente 1310-1311, en que desaparece la orden templaria.
Un hito importante que se da en estos primeros tiempos de dominio castellano de la zona es que en el año 1286 el rey Sancho IV concederá el titulo de villa a Caravaca y a Cehegín y Bullas como sus aldeas, otorgando el fuero de Alcaraz, que será por el que de aquí en adelante se rija Cehegín. En el siglo XIV Cehegín  volverá a ser villa sobre sí.
Pero hasta la conquista cristiana, desde luego, Cehegín tenía su entidad. Desgraciadamente las fuentes documentales de época musulmana no existen y la arqueología tampoco ha desvelado grandes noticias sobre el Cehegín del siglo XIII. La zona urbana debió de ser pequeña, con casas ubicadas en torno al hisn. Existían, con seguridad, varias alquerías en las zonas rurales donde residiría también una parte importante de la población. Posiblemente en el Paraíso había una importante que quizás diera nombre a Alquipir. En mi opinión cuando Martín de Ambel en el siglo XVII habla de ruinas de cimientos de lo que fue una ciudad en la base del cabezo donde está el castillo, posiblemente se refiere a una antigua gran alquería musulmana. Además del hisn de Cehegín, cuando llegaron los cristianos estaba el castillo de Alquipir y también el de Canara, ambos muy similares en cuanto a tamaño y estructura y con funciones de vigilancia de los pasos en el camino que tenían a sus pies.
Alfonso X realizó las reparticiones de las tierras recién conquistadas entre caballeros que llegaron y se instalaron aquí, aunque las fuentes documentales para Cehegín no se han conservado.
En otras entradas del blog hemos hablado también de Canara y su señorío. Hacia el año 1290 era propiedad de Nicolás Pérez de Val de Borraz. En algún documento del siglo XIV incluso aparece denominada como villa y con su concejo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Frases célebres. Averroes

" Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza".

Averroes, filósofo y médico andalusí (1126-1198).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Alcaldes de Cehegín, en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


Francisco de Paula Pérez Zaragoza. II Mandato. 14 de septiembre de 1874 a 1 de marzo de 1877.    

Don Francisco de Paula Pérez Zaragoza en su segundo mandato es el primer Alcalde de Cehegín en el reinado de Alfonso XII, habiendo sido también, curiosamente, el primero en el periodo de la Primera República Española. A lo largo de los casi tres años que ejerce la alcaldía se suceden tres acontecimientos dignos de mención, amén de otros muchos menores, que son las celebraciones que se realizan en la villa para mostrar el contento por el fin de las Guerras Carlistas, la creación del primer acuartelamiento de Cehegín de la Guardia Civil y el fallecimiento de uno de los importantes personajes cehegineros del momento, d. Ramón Chico de Guzmán.
El día 22 de enero del año 1876 el Ayuntamiento acuerda que, por ser la jornada siguiente el día de S.M. Don Alfonso XII se encarguen inmediatamente cuatro fanegas  de pan para repartir a los pobres a las 12 de la mañana. Se acuerda también que atentamente se invite a la banda de música, que dirige d. Pedro  López Puerta, para que asista a la hora de su repartición. También que a las 4  de la tarde se dé un paseo cívico por la carrera con la Corporación y las personas que gusten concurrir, junto a la banda de música, partiendo desde las Casas Consistoriales. Se acuerda que por medio de bando, para evitar quejas, se haga la invitación y que por la noche se ponga iluminación general en toda la población y colgaduras durante todo el día.
Decíamos anteriormente que hubo tres acontecimientos dignos de destacar durante este mandato. Las celebraciones por la entrada en la Corte de don Alfonso XIII por el fin de las Guerras Carlistas es uno de ellos.
En Acta de 16 de marzo de 1876 se acuerda declarar fiesta nacional el día 20 de marzo y que los festejos a celebrar en la villa sean los días 20, 21, 22 y 23 del mismo. Se decide que lo festejos se inicien al amanecer del día 20 con repique de campanas, salva de morteretes y un paseo militar de la banda de música, acompañado por las autoridades y particulares invitados. Se cercará la plaza para correr una vaca de 9 a 12 por las mañanas y de 3 a 6 por la tarde. Se ordena hacer un tablado para la banda de música , que tocará durante las corridas y por las noches en la serenata. También, entre otras cosas, se acuerda  formar un dosel para poner en retrato de S.M., adornar las cortinas de los cuatro balcones del Ayuntamiento poniendo inscripciones diferentes, pero alegóricas de la paz, que se construya un carro triunfal y que uno de los días se de un paseo por la carrera llevando en retrato del Rey y acompañando todas las corporaciones  la banda de música. También se harán cucañas y otros juegos para el divertimento de la población en general. Se cantará el Te Deum y realizarán varios oficios religiosos.
Otro acontecimiento importante es la instalación de Cehegín en el año 1876 de un cuartel de Guardia Civil, pues hasta entonces no había ninguno. Se hace instalar en la antigua Casa Tercia de la Orden de Santiago.
La otra gran noticia que se da durante el II mandato de d. Francisco de Paula es la muerte de d. Ramón Chico de Guzmán, II Conde de la Real Piedad. Hijo de don Pedro María Chico de Guzmán y de dª Ramona Ortiz. Falleció en Madrid, a los 32 años, muy joven, el día 7 de febrero del año 1876. En realidad, a pesar de su juventud, ya era un hábil político y escritor. Su muerte fue causa de que cuando, años más tarde, falleciese su padre, al no tener descendencia, éste último diese su residencia de la calle Mayor para la fundación de un Hospital de Caridad.
 Fue enterrado en la capilla que tenía la familia en el viejo cementerio de Cehegín, después de, embalsamado, permanecer expuesto en la Iglesia de las Maravillas desde el viernes 11 al domingo 13, día en que es sepultado.

domingo, 18 de septiembre de 2011

El poema de la semana. Dulce María Loynaz

 Aquí dejo un poema de la gran poetisa cubana Dulce María Loynaz ( 1902-1997)


Divagación

Si yo no hubiera sido....
¿qué sería en mi lugar?
¿Más lirios o más rosas?
o chorros de agua
o gris de serranía
o pedazos de niebla
o mudas rocas...
De alguna de esas cosas, la más fría
me viene al corazón que las añora.
Si yo no hubiera sido,
el alma mía repartida
pondría en cada cosa una chispa de amor...
Nubes habría
más que otras nubes lentas...
¡la nube que podría haber sido!...
¿En el sitio, en la hora de qué árbol estoy,
de qué armonía más asequible y útil?

Esta sombra tan lejana parece que no es mía.
Me siento extraída en mi ropaje
y rota en las aguas,
en la monotonía del viento sobre el mar,
en la paz honda del campo,
en el sopor del mediodía!
¡Quién me volviera a la raíz remota
sin luz, sin fin, sin término y sin vía!

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Pintura de la Semana. Luca Signorelli


 "Los condenados en el infierno" , uno de los frescos de la Catedral de Orvieto pintados por el gran Luca Signorelli ,(nacido hacia 1450 y fallecido en 1523), uno de los grandes representantes del cuatrocento italiano. Fue discípulo de Piero della Francesca.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Una comparativa de fotografía del Puntarrón, Cehegín, en los años 1938, 1981 y 2007

Año 1938

Año 1981

Año 2007


Aquí teneis unas fotografías, interesantes para observar la evolución urbanística de la parte norte del Casco Viejo de Cehegín, prácticamente lo que hoy conocemos como el  Puntarrón. Una imagen vale más que mil palabras.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La Historia de Cehegín, en papeles.


Real Provisión de Felipe III, del año 1604, al Concejo de Cehegín, con relación al tema del control de los pesos y medidas en la villa. Archivo Muncipal de Cehegín.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El oficio de barbero en el Cehegín de los siglos XVI al XVIII


La figura del barbero, desde la antigüedad, ha sido claramente popular dada la importancia que ha tenido no sólo por su función original y que ha perdurado hasta hoy en día en los peluqueros, sino en otras que, como veremos, no parecían tener relación con su oficio, peo terminaron siendo inherentes a él.
El nombre de barbero tiene su origen, como es evidente, en la persona que arreglaba y afeitaba las barbas, así como el cabello, y en cierta manera “ponía guapo y embellecía al hombre”. Ese es precisamente el significado de afeitar. A partir de esta figura surgirá el peluquero, muy relacionado con la estética y las modas del cabello, para las clases medias y altas.
El barbero, para serlo, debía de obtener un título y la licencia correspondiente. La faceta más curiosa del oficio surge cuando, además de cortar y arreglar las barbas y el cabello, comienza a ocuparse de funciones que chocaban con la de otro oficio, el de cirujano. Sacar muelas, hacer pequeñas intervenciones al servicio del médico, realizar las sangrías (se consideraba que extrayéndole sangre el enfermo podía mejorar, aunque normalmente en casos graves le costaba la vida)
Normalmente era a partir de la aldea donde había un barbero, que se podía ocupar de varias a la vez. En Cehegín había en el siglo XVI al menos dos. Realmente es curiosa la evolución en el oficio, lo que hace preguntarse por qué llegaron a especializarse en temas de cirugía menor y sangrías, lo cual además estaba autorizado. En mi opinión ello vino a causa de que no era posible siempre el que hubiese cirujanos contratados por los concejos, sobretodo en las villas pequeñas, y aún así los que había quizás no podían atender a todas las necesidades. Quizá ello provocó que el barbero, por el hecho de utilizar con pericia determinado material instrumental acabase especializándose y ayudando a los médicos y también cirujanos, ya que, al parecer, no se vio, durante la Edad Moderna como una invasión de su sector por parte de los dichos cirujanos. En las ciudades grandes, donde había muchos se agrupaban en gremios.
De todas formas, conforme avanzaba la Edad Moderna el cirujano conseguía más reputación en tanto el barbero la perdía, hasta que finalmente, ya en el siglo XIX, las ordenanzas y regulaciones hacen que éstos abandonen las prácticas de ayuda al médico para quedar de nuevo en lo que fue su oficio, las barbas y el cabello.

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Sabías que...? Sobre Jesús Pintor Llorente, el "juglar de la Virgen"



Jesús Pintor Llorente, el “juglar de la Virgen”, como lo definió d. Abraham Ruiz Jiménez, fue el molinero del molino del Cubo. Escribió un librito en verso sobre la historia de la Virgen de las Maravillas, basado en el libro del Padre Moreno, que fue  publicado en 1925, con motivo del segundo centenario de la llegada de la Virgen de las Maravillas a Cehegín y su prologuista fue el diputado tradicionalista asturiano Juan Vázquez de Mella ( 1861-1928). Nació el 24 de enero de 1873 y falleció el 24 de noviembre de 1946.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares

Ildefonso González Gómez. 28 de mayo de 1874 a 12 de septiembre de 1874.

Su Alcaldía coincide, a nivel Nacional, con la segunda Regencia de Serrano. En realidad su alcaldía es muy breve y no ofrece excesivas aportaciones que salgan de lo propia de una villa como Cehegín. Algo menos de cuatro meses dura la alcaldía de d. Ildefonso González Gómez.
En acta de 30 de junio de 1874 se ve expediente relativo a una corta fraudulenta de pinos hecha por Juan Bermejo García, en que se expresa la corta de 1176 pinos en el Barranco del Agua y una segunda de 1254 en el sitio de las Poricas, junto a la Solana de don Francisco. Leído el expediente se ordena subastar toda la madera, amen de la causa criminal que se le abrirá al dicho Juan Bermejo.
Como nota curiosa decir que el médico cirujano de la villa, d. Miguel Mas y Soler, solicita que se le suba el sueldo hasta los 10.000 reales, cuya petición es desestimada por el Ayuntamiento. Se acuerda separar al doctor d. Miguel Mas de su puesto de trabajo, argumentando que no tiene la eficacia necesaria para tan delicado fin, y se nombra médico interino a d. Francisco López Gómez, doctor en medicina y cirugía, con el sueldo de 5000 reales anuales. Este d. Miguel era el padre de d. Miguel Mas de Béjar, que habitó en la case de Jaspe, actual sede del Ayuntamiento, que era herencia de sus esposa.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El refranero castellano.

El que nísperos come, bebe cerveza, esparragos chupa y besa a una vieja, ni come, ni bebe, ni chupa ni besa.

Buen cazador, mal labrador.

Aguas por san Juan, quitan vino, aceite y pan

El poema de la Semana. Gerardo Diego

Nubes

Yo pastor de bulevares
desataba los bancos
y sentado en la orilla corriente del paseo
dejaba divagar mis corderos escolares

Todo había cesado
Mi cuademo
única fronda del invierno
y el quiosco bien anclado entre la espuma

Yo pensaba en los lechos sin rumbo siempre frescos
para fumar mis versos y contar las estrellas

Yo pensaba en mis nubes
olas tibias del cielo
que buscan domicilio sin abatir el vuelo

Yo pensaba en los pliegues de las mañanas bellas
planchadas al revés que mi pañuelo

Pero para volar
es menester que el sol pendule
y que gire en la mano nuestra esfera armilar

Todo es distinto ya

Mi corazón bailando equivoca a la estrella
y es tal la fiebre y la electricidad
que alumbra incandescente la botella

Ni la torre silvestre
distribuye los vientos girando lentamente
ni mis manos ordeñan las horas recipientes

Hay que esperar el desfile
de las borrascas y las profecías
Hay que esperar que nazca de la luna
el pájaro mesías

Todo tiene que llegar

El oleaje del cine es igual que el del mar
Los días lejanos cruzan por la pantalla
Banderas nunca vistas perfuman el espacio
y el teléfono trae ecos de batalla

Las olas dan la vuelta al mundo
Ya no hay exploradores del polo y del estrecho
y de una enfermedad desconocida
se mueren los turistas
la guía sobre el pecho

Las olas dan la vuelta al mundo

Yo me iría con ellas

Ellas todo lo han visto
No retornan jamás ni vuelven la cabeza
almohadas desahuciadas y sandalias de Cristo

Dejadme recostado eternamente

Yo fumaré mis versos y llevaré mis nubes
por todos los caminos de la tierra y del cielo
Y cuando vuelva el sol en su caballo blanco
mi lecho equilibrado alzaré al cielo.

Frases célebres. Jean Paul Sartre



"Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que ser”

sábado, 10 de septiembre de 2011

Un documento sobre la fiesta de la Virgen de las Maravillas, de Cehegín, en 1751. II parte


“Los Capitulares del Consejo e Justizia y Reximiento  de esta villa que abajo firmarán, mandaron a Antonio García Avellán, mayordomo de los propios de este Conzejo, que luego que este rreziva de y entregue ziento y zinquenta reales de bellón, los mismos que se acostumbran dar por vía de limosna al combento y religiosos de nuestro Padre san Francisco, para ayuda a la fiesta que se celebra en el día diez y onze de este mes  a devoción de nuestra Señora de las Maravillas, compatrona de esta villa, cuia divina y majestad se venera en su camarín de dicho combento. Y el zitado mayordomo lo cumpla. Que con este rezivo que tomara se la avonarán en las quentas que diese de dichos propios. Fecho en la villa de Cehegín, a dos de septiembre de mill setecientos zinquenta y uno.”

Libro Capitular  de cuentas del Concejo de Cehegín. Año 1751. Archivo Municipal de Cehegín

La pintura de la semana. Van Eyck

"El matrimonio Arnolfini", una de las grandes obras de la pintura universal. Obra de Jan Van Eyck ( 1390-1441), pintor de la escuela flamenca, es una pintura de estilo gótico flamenco, pintada hacia 1434. Oleo sobre tabla.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Un documento sobre la fiesta de la Virgen de las Maravillas, de Cehegín, en 1751. I parte.


Documento del año 1751 relativo a los gastos de las fiestas de san Zenón y la Virgen de las Maravillas. La fiesta y patronazgo de Nuestra Señora de las Maravillas se instituye muy tempranamente, ya en el año 1729. Del acuerdo tomado se conserva Acta del Concejo en el Archivo Municipal de Cehegín. En una entrada del blog de fecha 9 de febrero de 2011 se transcribe íntegramente el documento en que se hace patrona a la Virgen en dicho año de 1729.


“Más el refresco de las dos tardes de los toros para la Señora, doscientos y zinquenta y ocho reales de todo gasto.

Más las dos suertes que echaron los lidiadores a la Señora, ziento veinte reales

Más el refresco de la vísperas del Señor san Zenón para los señores eclesiásticos, treze reales

Más de polbora para los …. y teas y que que pego la fiesta, diez reales

Más de componer el balcón y su adorno y quitarlo, diez reales

De los días de los sermones para el refresco de los predicadores y los que dizen la misa y músicos, tres libras de bizcochos, doce reales.

Más veinte y siete reales de veinte basos de cristal que compré para dichas funciones

Más  ziento zinco reales que pagué por los dos sermones de san Zenón y de nuestra Señora de las maravillas

Más dos libras y media de zera que se gastó el día de san Zenón, veinte y zinco reales.”

Libro de cuentas del concejo de Cehegín. Año 1751. Archivo Municipal de Cehegín


Ruta de senderismo de Cehegín a la Encarnación. Paisajes naturales del noroeste murciano.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Una noticia sobre el empedrado de la calle Mayor de Cehegín, en el año 1547



“El empedrado de la calle maior.

Este dicho día, sus mercedes mandaron se corra e traiga en almoneda quien quisiere empedrar la calle desde la puerta de Alonso de Xea , la calle prinçipal  hasta la puerta de la billa, e quel maestro que lo a de hazer no a de traer piedra ni tierra por que la an de traer e dar cada becino…”

Acta Capitular, 26 de enero de 1547. Archivo Municipal de Cehegín

En este documento que presentamos, perteneciente a las Actas Capitulares encontramos una referencia a la calle principal o mayor de la villa , en el año 1547. La obra del empedrado que se iba a realizar comprendía la calle mayor, principal o grande, que de las tres maneras se le conocía entonces, pasando por la calle que se formaba junto al castillo, hasta llegar a la plazoleta de la iglesia y de allí bajar hasta la puerta de la villa, o de Canara, que es la que viene a dar a la actual Plaza Vieja. Aunque no sabemos con seguridad la extensión que tenía la calle Mayor a mediados del siglo XVI, es posible que tomara, además de gran parte de la actual, la nombrada calle que enlazaba la plaza (donde después se construyó el Ayuntamiento, inaugurado en 1676) con la plaza de la iglesia, junto al castillo. A finales del siglo XVI ya casi se ha conformado la estructura viaria principal, que en el siglo XVII ya tiene como eje la calle Mayor, la cuesta de Moreno y la calle de la Tercia, asentándose en dichas calles las principales familias nobiliarias de la villa.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Unas notas sobre el comercio del jabón en el Cehegín de los siglos XVI al XVIII


El jabón, ese producto que hoy en día lo tenemos tan presente en todas las facetas de la vida, en todas sus formas sólidas y líquidas, que no terminamos de reparar en él, y ha sido un importante elemento en la vida de las gentes desde siempre, ya que está documentada su fabricación en el próximo oriente en el III milenio adc.  Su comercio y uso está documentado en nuestra tierra desde el siglo XVI, pero sin duda ya se utilizaba en la Edad Media tanto en el mundo cristiano como, fundamentalmente, en el musulmán. Los cristianos los utilizaban más para lavar la ropa que para higiene personal. El comercio del jabón floreció en Europa desde la Edad Media. En Cehegín, como en las demás villas, se concedía un arrendamiento a una persona encargada de traer y distribuir el jabón, estando perfectamente estipulado el precio que se debía de cobrar por cada libra que se vendiese, así como los impuestos que pagaba el vendedor, todo ello acordado en el contrato de arrendamiento que firmaban el Concejo de la villa y la persona que se encargaba de introducir legalmente, para su venta, el producto. Había gente que, sabiendo fabricar el jabón lo hacía para consumo propio, pero no podía venderlo si previa autorización concejil bajo importantes multas. Era algo parecido a la producción y venta de pan. Un particular, si tenía su horno lo podía amasar y cocer para sí mismo, pero nunca para venderlo, lo cual sólo podían hacer los que tuviesen licencia para ello. 

Parece ser que el jabón que se usaba en la Edad Moderna en Cehegín, dentro de sus variantes, era el llamado de Castilla, fabricado con sosa, aceite de oliva y agua. Precisamente el tema de la sosa nos lleva a un elemento que fue de una gran importancia comercial, la barrilla, planta  a partir de la cual se obtenía dicho producto.

Aquí os dejo un texto, del año 1721, relativo a la venta de jabón en Cehegín y sus condiciones.

“Decretaron sus mercedes que respecto a que Diego González tiene hecha obligación de abastecer por este año la villa de xabón a prezio de dieciséis maravedíes, libre de derechos de alcábala y zientos y que estos importan novezientos reales, la qual está administrada por el benefizio que resulta a fabor del común, sus mercedes mandaros que de los novezientos reales que paga la casa terzia se den a el administrador de dichas rentas los seiszientos por razón de dichos derechos, en atención a tener pagados los treszientos reales restantes dicho Diego González y éste tome los trescientos reales por los mismos que tiene pagados dicha casa terzia, quedando de su obligación como es costumbre pagar el montante baxo, y lo firmaron sus mercedes.”

Libro de Actas  Capitulares. Año 1721. Archivo Municipal de Cehegín

Programa de actos. Fiestas patronales de Cehegín, 20011.