martes, 29 de noviembre de 2011

Una cruz en Cehegín ( de más de 4 kilómetros de largo...)


 
Imagen aérea. Los puntos marcan la ubicación de las ermitas concejiles hacia 1540. He pintado las líneas para unir los puntos y así componer la forma de la cruz latina.


Ciertamente, a veces, nos encontramos en la investigación histórica con situaciones que, bien pueden ser anecdóticas, o, por el contrario, quizás tengan un porque sí, pero que a los que somos inquietos en cuanto al saber nos llaman la atención. Por ello, cuanto menos, se les debe de prestar atención e investigar en la medida de lo posible, si da pie para ello. Los lectores, y más lo que son de Cehegín saben que en esta villa hay una cantidad determinada de ermitas rurales, que son un número aceptable. Durante siglos algunas de ellas fueron de titularidad concejil, por lo que su mantenimiento y rentas correspondían al Concejo de la villa, nombrando todos los años, además, un mayordomo que se encargara de la gestión y cuidado de la ermita correspondiente. Pues, bien, ellas eran, como sabrán, y si no lo saben yo se lo digo, la de san Sebastián, la Virgen de la  Peña, san Agustín y san Esteban. Todos ellos santos de una gran devoción, casi como a patronos de Cehegín, cosa que, por cierto, era Nuestra Señora de la Peña. La de san Esteban fue en la segunda mitad del siglo XVI cedida para la fundación del convento franciscano, que además, ha mantenido ese nombre. 
Pues, mira por dónde, resulta que si trazamos una línea recta desde la ermita de la Virgen de la Peña hasta la de san Esteban, y luego tiramos otra desde el punto en que se encuentra la de san Sebastián hasta la del señor san Agustín (ya desaparecida), pues, ¡que curiosa coincidencia! resulta que se crea una cruz latina de más de cuatro kilómetros de largo. Es muy probable que sólo se trate de una pura coincidencia, pero existe también la posibilidad de que no lo sea. Esta imagen sólo se puede formar con las ermitas concejiles por su disposición espacial. Además, la distancia entre el punto de la Virgen de la Peña y el de san Agustín es la misma que la distancia existente entre la dicha ermita de la Peña y la de san Sebastián.
Estas son, sin duda, también las ermitas más antiguas de todas las existentes en Cehegín. Mi opinión personal, que no pasa de ser eso, sino una opinión personal, es que estas construcciones son producto de un continuismo y que sus orígenes son mucho más antiguos de lo que se piensa, o, por lo menos, que están construidas sobre otras construcciones más antiguas, quizá preislámicas. Pero eso lo debe de demostrar la arqueología. No es más que una conjetura.
Sobre esta inmensa cruz se puede abrir el debate. Creo que es algo, aunque sea anecdótico, lo cual está por ver, sobre lo que trabajaremos más a fondo. No es ninguna locura conjeturar sobre que las ubicaran en el siglo XIII después de la reconquista, tomando como punto de referencia la ermita de la Virgen de la Peña.  En la imagen se puede ver, al norte, el pie de la Cruz, en la Peña, al sur, en la cabecera san Esteban, al brazo este san Agustín y al oeste san Sebastián. Bueno, aunque pueda ser producto de la casualidad,  es, desde luego, llamativo y yo diría que hasta hermoso. No sé si será un descubrimiento sobre algo históricamente muy interesante o simplemente una curiosidad más, pero es mi parecer que la cuestión, como mínimo, es lo suficientemente interesante para indagar en ella. Quizá encontremos alguna sorpresa.





lunes, 28 de noviembre de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XX, a través de las Actas Capitulares


Juan Antonio González  Herráiz. 1 de enero de 1904 a 1 de enero de 1906. I mandato.

D. Juan Antonio González Herráiz fue elegido como Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Cehegín en 1 de enero de 1904, sustituyendo al anterior, d. Miguel de la Ossa Valer. Este último, no obstante, quedó como Teniente de Alcalde y durante un corto periodo de tiempo ejerció como alcalde accidental hasta que se elige como nuevo alcalde a d. Amancio Sánchez Ruiz.
Una de las primeras medidas que se tomaron al poco de comenzar el mandato fue la de  arreglar el paseo del llano del Convento, encargando para ello nuevos árboles con la idea de ser plantados.
La cuestión del cementerio desde hacía mucho tiempo andaba en las discusiones y preocupaba sin duda, tanto por la falta de dinero para construir uno nuevo, como por la problemática de seguir enterrando gente en él. En acta de 17 de enero de 1904 se da cuenta de la imperiosa necesidad de construir un nuevo cementerio, y clausurar el vigente, que se hallaba colapsado. De todas formas hasta el año de 1912 no se construye y abre al público el nuevo camposanto.
Se acuerda, por estas fechas nombrar una comisión que se encargue de la posibilidad de poner medidas al tema del abastecimiento del agua potable, que, al parecer, la que se consume es “repugnante”. Este tema es muy importante, ya que no se crea una red de abastecimiento de agua “moderno” hasta los tiempos como alcalde de d. Antonio López Gómez, cuyo proyecto se inicia en el año 1924. En 21 de febrero se decide arreglar el muro del acueducto que cursa las aguas potables en el Partidor y el arreglo de la calle del Partidor hasta la carretera, por un importe de 430 pesetas.
Se acuerda el arreglo de las calles de la Tercia, Cánovas del Castillo, Santo Cristo y Mayor de Abajo. También la calle de Eras Altas. Por cuestión económica, el Ayuntamiento se ve en problemas para pagar el gasto de luz eléctrica a la empresa “La Cruz y las maravillas” por lo que se crea una comisión para negociar el tema con dicha empresa. Los problemas económicos siempre fueron un mal endémico de los ayuntamientos cehegineros, prácticamente desde la Edad Media.
Los arrendamientos de espartos y otras plantas de monte bajo se realizan por un periodo  de tres a cinco años. Se trata el tema de los montes comunales. El tema de los espartos, por sí sólo podría dar para escribir varios libros sobre la importancia, casi vital que siempre tuvo en la vida cotidiana y la economía local.
A mediados del año 1904 se presentó la cuenta de la elaboración del padrón vecinal del año 1903, que costó 76,70 pesetas. Entonces los padrones se rectificaban todos los años, como hoy en día, pero a diferencia de que anualmente se elaboraba una lista del padrón, elaborando un padrón vecinal nuevo cada año.
En 28 de julio de 1903 queda enterada la Corporación del nombramiento de la nueva profesora de primera enseñanza dª Juana Carrasco Ciller, como sustituta de dª María de los Angeles Thous.
El Ayuntamiento, haciéndose eco de una ley nacional en que se insta a potenciar el cultivo del algodón, estudia la posibilidad de poder utilizar este cultivo en el término de Cehegín, aunque parece ser que por diversas causas aquí no prosperó.

Aquí dejo un par de Actas Capitulares, interesantes, y transcritas en parte, del mandato de d. Juan Antonio González Herráiz. Son del año 1904.


“A petición de varios concejales, se acordó conceder la matanza  de reses de cerda en los días de la próxima feria y festividades y que se vendan las carnes de ellas solamente al día siguiente al que sean sacrificadas, no permitiéndose después en beneficio de la salud pública”
“Se acordó por unanimidad solicitar de los Excmo. Sres marqueses de Pidal la cesión del descubierto y solar cercado de tapias y los edificios anejos al mismo que posea la Señora por herencia de su padre ( q.s.g.h.) en la calle mayor nº 18, en objeto de que , dadas las reducidas dimensiones de la Plaza Pública, pueda establecerse una plaza de abastos decente y compatible con el aumento de la población…”

En cuanto al resto del mandato de este alcalde, aparte del tema de los arbitrios municipales y otras cuestiones que siempre están presentes, lógicamente, hay una mención a lo mármoles. El mármol ya se extraía, como nos cuenta un acta de fecha 19 de noviembre de 1904, en que se solicita por d. Cristóbal Palud y Soriano, vecino de Madrid, pidiendo se tome acuerdo para pactar, por 25 años prorrogables, por otro plazo igual y con  preferencia de derecho de prioridad a otras sociedades o particulares, para la explotación de las canteras de mármoles de la sierra de Quípar, cabezos de las Atalayas y san Agustín, y cualquiera otros que pertenezcan al común. No obstante se ha de aclarar que el mármol sí que se extraía de la sierra del Quípar, pero en los otros lugares las canteras eran de yeso, material del que Cehegín siempre ha sido un gran productor.
En la calle Quípar, nº 23 se establece una escuela privada, de manos del maestro d. José María Pascual Fernández. Se crea un nuevo impuesto, denominado de “galletas, almidón y pastas”, en que se consignan 7,50 ptas por cada 100kgs a las galletas, 6,30 a los productos de almidón y 90 a las pastas.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Escultura maravillosa. La Ninfa de Salmacis, de François Joseph Bosio


Ninfa de Salmacis, obra escultórica neoclásica, del escultor francés François Joseph Bosio ( 1768-1845)

sábado, 26 de noviembre de 2011

La pintura de la semana. Paul D. Trouillebert


" La encantadora de serpientes" del pintor francés Paul Desire Trouillebert ( 1829-1900).

viernes, 25 de noviembre de 2011

Historia de Cehegín, en papeles. La farmacia de d. Leandro de Gea

 Primera página del catálogo de productos de dicha famacia de d. Leandro de Gea. Archivo Municipal de Cehegín. Actas Capitulares

Segunda página del catálogo de productos de dicha famacia de d. Leandro de Gea. Archivo Municipal de Cehegín. Actas Capitulares.

En el año 1904, se instaló en la calle de Princesa, nº 7,  la farmacia de d. Leandro de Gea. La calle de Princesa era la cuesta de Moreno. Las farmacias, denominadas boticas hasta bien avanzado el siglo XIX, y aún quedaron entre la población con esa denominación, funcionaban como laboratorios donde las fórmulas magistrales, sólo conocidas del farmaceútico o boticario, se hacía a base de todo tipo de elementos minerales y vegetales, para crear medicinas y remedios contra las más variadas dolencias. En las fotografías presentamos el primer folio, anverso y reverso, del catálogo de productos, conservado en el expediente, dentro de las Actas Capitulares del Ayuntamiento, sobre la licencia a dicha farmacia.

Frases célebres. Henry Barbusse


La sombra no existe; lo que tu llamas sombra es la luz que no ves.
 Henry Barbusse, novelista francés ( 1873-1935 )

jueves, 24 de noviembre de 2011

La dama de Cehegín

Imagen de la dama de Cehegín

Hacia el año 1967 apareció en el paraje de Cantalobos, en Cehegín, durante una labranza, una escultura que después vendría a denominarse como la “dama de Cehegín”. Al cabo de un tiempo los agricultores que realizaron el hallazgo la donaron al Museo Arqueológico Provincial de Murcia, donde hay en día se conserva. Se trata de un bloque tallado, de piedra arenisca, y, aunque su técnica es poco refinada y el diseño es simple, resulta de un gran interés histórico y artístico. Aunque en principio se le atribuyó un origen ibérico, estudios más recientes la sitúan en el siglo II o III después de cristo, considerándola una talla de arte provincial romano, rústica, quizá influenciada por la tradición ibérica que, evidentemente, se mantenía arraigada en la cultura popular. El portar un vaso y un espejo puede estar relacionado con ritos funerarios romanos. Tiene unos 75 cms de alto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Un poco de historia geológica de Cehegín. El mioceno.

Mapa de cómo era Europa hace unos 15 millones de años. Imagen tomada del Blog El Buzón del Duende

Ya saben los lectores que, en más de una ocasión, hemos hablado de la riqueza geológica del término municipal de Cehegín. Hoy vamos a viajar un poco en el tiempo, hasta la era cenozoica y el periodo mioceno. Este será el momento último en que el mar ocupe esta zona. En algunos parajes dispersos de Cehegín aún se pueden encontrar ciertos islotes donde aparece arena marina, como de la playa, y cantos rodados, y muchas conchas fosilizadas de ostras y otros bivalvos. Pertenecen al piso denominado Tortoniense, y ello indica que esto era una zona costera o muy próxima a la costa, y que sufría de una gran influencia continental. Pero, ¿sabíais que era parte de una especie de gran canal marino? Durante este periodo hace unos 10 o 12 millones de años se produjo una separación entre el actual sureste de la Penísula Ibérica y el resto, de modo que un gran canal marino discurría desde el sur de Valencia hasta Andalucía. Es el denominado corredor Bético. Cuando, durante la crisis de salinidad el Mediterráneo, hace unos cinco millones de años, se desecó este mar,  este gran canal desapareció, aunque la presión de la formación de las cordilleras béticas tuvo mucho que ver en este fenómeno, de modo que la elevación de los materiales sedimentarios hizo el resto. Esto ya fue en el piso Messiniense, como hemos dicho, hace poco más de unos 5 millones de años. Llama mucho la atención observar cómo, por ejemplo, en parte de la zona cercana al paraje del Toconal, las areniscas tortonienses descansan directamente sobre yesos triásicos del keuper, lo cual sólo puede indicar, en mi opinión, que antes de depositarse estas areniscas, ya se había producido una fuerte erosión con anterioridad al Tortoniense, posiblemente durante el desplazamiento de los mantos subbéticos hasta el lugar donde se encuentran, de modo que el depósito de las dichas areniscas y materiales de influencia continental se produciría directamente sobre los materiales triásicos. A partir del plioceno ya se ha ido conformando, prácticamente, salvando las distancias, este espacio geológico, tal y como lo conocemos.
En estas aguas templadas  abundaba la vida marina. Erizos tipo schizaster, ostras y  gran cantidad de bivalvos. También  se han encontrado algunos, aunque no son muy abundantes en esta zona, dientes de tiburón; en fin que debió de ser un ecosistema marino muy parecido al del Mediterráneo actual en sus zonas de aguas más cálidas.

martes, 22 de noviembre de 2011

Semana de conferencias en el Museo Arquelógico de Cehegín

Jesús García Pérez presenta su nuevo libro sobre la ermita de la Concepción de Cehegín

¿ Sabías que.. ? Sobre la cuesta de los Herreros, de Cehegín

Azulejo del año 1772, colocado en la fachada de una de las casas de la cuesta de los Herreros, con la advocación de la Virgen de los Dolores

La calle de los Herreros en el siglo XVI ya empezó a tener tal condición como nos los indica un Acta Capitular de mediados del siglo XVI, sobre cesión de un solar a Alonso Martínez, herrero, para que pueda construir una casa de su propiedad. Casi con seguridad fue con él con quien empezó la ubicación de los herreros en esta calle. En el siglo XVII ya se conocía esta calle como de “la Herrería”, nombrada en la documentación municipal. Desde entonces siempre ha permanecido con ese nombre, como calle o cuesta de los Herreros. Al parecer, en los siglos XVII y XVIII hubo más de un herrero en esta calle, lo cual es lógico, dado que cada gremio tendía a instalarse en zonas donde los negocios de este oficio estuviesen próximos. Así llegaron a denominarse varias calles con los nombres de pañeros, cortadores, alpargateros, etc

“Alonso Martínez, herrero, un solar ques al cabo de arriba del Coso, alinde con el camino que va hazia las eras de partes de arriba, a un solar de Herrán Miravete…”

Cuando el documento habla del camino que va hacia las “eras” este se refiere a las eras Nuevas, luego conocidas como Altas en el siglo XVIII, cuyo paraje luego daría nombre a la calle con dicho nombre (eras Altas)  y en el siglo XX pasaría a denominarse de Don Diego María Chico de Guzmán, en la zona de la ermita de la Purísima Concepción.

Una estampa de san Sebastián, del siglo XVIII. Cehegín

Copia de una estampa de san Sebastián, de mediados del siglo XVIII. San Sebastián fue santo protector contra las epidemias y enfermedades, y de gran devoción en Cehegín hasta el siglo XIX. En alguna entrada del blog hemos hablado de él y de su ermita.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XX, a través de las Actas Capitulares



Miguel de la Ossa Valera. 16 de junio de 1903 a 1 de enero de 1904

En sesión extraordinaria de fecha 16 de junio de 1903, fue elegido como alcalde d. Miguel de la Ossa Valera, sustituyendo en la presidencia municipal a d. José navarro de Cuenca.
Fue un periodo corto el que d. Miguel de la Ossa estuvo como alcalde, sólo seis meses. Nada más comenzar el mandato se habla de la concesión a d. Abdón Talavera Palacios sobre la explotación de las aguas salinas de Gilico, tema este interesante para un estudio, dada la importancia que tuvo este tipo de explotaciones durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, tanto para Cehegín, como, sobretodo para Calasparra. En este año de 1903 se arreglaron los relojes de la iglesia y otros, al parecer con cierta avería, por el maestro cerrajero Ramón Carrasco Llorente.
 En acta de 2 de agosto de este año 1903  se presentó una cuenta de 6,50 pesetas de dos parches de aro, para dos cajas de la música municipal, y se acordó su pago a d. José Muñoz. También se acuerda el arreglo del paseo de la Concepción y se decide estudiar la posibilidad de expropiar unos solares en dicho paseo, pertenecientes a d. Alfonso y d. Gabriel González Gómez, por entender que era cuestión de higiene y utilidad pública.
Este es el año en que fallece el papa León XIII, de lo cual el ayuntamiento manifiesta su dolor y consternación, en el mes de agosto de dicho año.
Se acuerda realizar la composición de la cuesta Moreno, entonces denominada calle Princesa, por estar en muy mal estado y la inversión de 2000 pesetas para las celebraciones de las fiestas patronales. Como nota anecdótica decir que el recibo del teléfono del Ayuntamiento en el primer semestre del año 1903 ascendió a 181,40 pesetas.
En Acta Capitular de fecha de 6 de septiembre se acuerda concurrir a la apertura de la nueva farmacia abierta en la calle de princesa nº 7, desempeñada por el licenciado d. Leandro de Gea y de Moya así como que la Corporación acuda a la inauguración de la feria. También se decide el arreglo de varios caminos vecinales. En general, las  Actas Capitulares en este breve periodo hacen referencia al tema de los impuestos y arbitrios municipales, como es preceptivo
El periodo se puede completar con el interés puesto en el tema de la legislación de montes y su cuidado, así como de multitud de actas relacionadas con otras cuestiones menores del vecindario, como solicitudes, licencias y otros.

En 1 de enero de 1904, se produce la nueva elección de alcalde, siendo elegido d. Juan Antonio González  Herráiz, de quien ya hablaremos en la siguiente entrada dedicada a los alcaldes cehegineros.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El poema de la semana. Miguel Hernández



                   Todo era Azúl

Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.

Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.

La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.

sábado, 19 de noviembre de 2011

La pintura de la semana.Albretch Altdorfer


" Batalla de Alejandro en Issos"  Pintura al temple y óleo, sobre madera, del año 129, obra del pintor alemán renacentista Albreetch Altdorfer ( 1480-1538).

Cehegín. Qué ocurrirá dentro de milllones de años.




Normalmente, tenemos cierta predilección por reflexionar, pensar en el pasado, en el cómo, cuando, por qué, debido a qué etc etc Evidentemente la historia, es una ciencia fundamental para poder entendernos a nosotros mismos, a los seres humanos. Pero ¿y el futuro? ¿Os habéis planteado alguna vez cómo será este paisaje de Cehegín dentro de algunos millones de años? Lógicamente, si tuviésemos una máquina capaz de viajar en el tiempo y nos desplazásemos dentro de unos 10 o 20 millones de años, por buscar un tiempo cercano, no sabríamos dónde estamos. No se parecería en nada a lo que vemos hoy en día cuando miramos a nuestro alrededor. Pero, por un momento, vamos a imaginar este maravilloso paisaje ceheginero, cerremos los ojos y transportémonos al futuro. Todos, más o menos, tenéis una idea del concepto de placas tectónicas y cómo se van desplazando, por lo que las tierras y los mares van cambiando progresivamente de aspecto, por lo que los continentes tal y como son ahora, dentro de millones de años, no existirán y habrá unos nuevos.
La placa africana está apretando con fuerza hacia la placa euroasiática. Eso provocará el cierre y desaparición del Mediterráneo en unos millones de años. Progresivamente se formará una gran cordillera con los sedimentos marinos, y ello también afectará a nuestra zona que tendrá un aspecto muy montañoso, quizás, majestuoso. Esto, puede pasar en unos 20 millones de años, pero, conforme vaya pasando el tiempo, si las placas toman la iniciativa que se espera, todo esto acabará siendo una gran llanura amesetada, quizás en unos 200 millones de años, producida por la erosión de las antiguas montañas. Seremos parte de un gran supercontinente, quien sabe si no también de un gran desierto, aunque, según algunos investigadores, la zona del actual Sáhara y la península Ibérica podrían recibir humedad suficiente para ser una zona de bosque templado, por su ubicación geográfica dentro de ese supercontinente. ¿Quién existirá entonces para verlo? Seguramente la propia evolución habrá hecho que no existan seres humanos. ¿Habrá otros será capaces de razonar? Y, aún rebuscando más, los seres vivos de ese tiempo ¿habrán sustituido a los mamíferos como seres dominantes? Habrán desparecido las aves o ¿serán ellas quienes dominen el mundo? ¿Habrán aparecido grupos nuevos a partir de la evolución de los hoy existentes? Estoy seguro de que a todos los lectores les gustaría ver este mundo dentro de 200 millones de años. En los estratos geológicos correspondientes a nuestra época actual se hallarán, convertidos ya en reliquias fósiles, los restos de la presencia humana en el planeta tierra. Pero que no se engañen los lectores, eso no será Cehegín, ni Murcia ni España. Será otro mundo. Otro mundo, sin duda alguna.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El avecindamiento en el Cehegín de la Edad Moderna




Un ejemplo del avecindamiento de personas en la villa de Cehegín en el siglo XVIII es éste que aquí dejo en el documento anexo. Como ya he comentado en otras ocasiones, el que llegasen personas de otras villas para hacerse vecinos de la de Cehegín era cosa importante, y buscada por el Concejo, ya que ello suponía recibir más ingresos para las siempre maltrechas arcas concejiles. Ciertamente, en el siglo XVIII se produce un aumento poblacional en Cehegín, quizá marcado por una mejora en la economía local lo que daba más posibilidades de trabajo a los forasteros. El que pretendía ser vecino de la villa debía de solicitarlo por escrito, argumentando la causa por la que quería la vecindad, su oficio y etc. Entonces el Cabildo lo debatía en una sesión y se aceptaba o denegaba la petición.
A muchos os sonará el apellido Jiménez de la Fuente. Esta familia se instaló en Cehegín, siendo oriunda de Mula, en el año 1720, mediante petición de Diego Jiménez de la Fuente, maestro alarife. Su hijo Martín Jiménez de la Fuente fue el encargado de llevar adelante las obras de la torre de la iglesia de santa María Magdalena, desde el año 1768 al 1775. Aparte de ser alarifes, los Jiménez de la Fuente, Alonso y Diego,   también tuvieron durante algún tiempo el arrendamiento del pozo de Burete para abastecer de nieve a la villa de Cehegín, durante cierto periodo de tiempo, entre los años 50 y 60 del siglo XVIII.


“Diego Jiménez de la Fuente, vecino de la villa de Mulla, y maestro de obras de aluañilería , como más aya lugar, ante vuesa merced digo que como consta deste título de que ago demostración soy maestro examinado en dicho mi oficio, y como tal lo e practicado y usado con mis oficiales en las partes y lugares que se an ofrecido, así de nuevas plantas como en reedificaciones y reparos de obras de mi facultad, y sin embargo de ser como soy oriundo y vecino de la dicha uilla de Mulla, por seruir a vuesa merced y a este procomunal, desde luego me ofrezco a ser vezino della para usar y exercer dicho oficio. A vuesas mercedes pido y suplico sean seruidos auer por demostrado dicho título de examen, y que se me buelua orijinal para mi resguardo y mandar admitirme por tal vecino para el uso de mi oficio y que se me atienda como tal maestro examinado, y que como uno de los demás vecinos sea archibado y atendido en las cargas y grauamenes de soldados y otros que se ofrecieren en esta uilla, que estoy pronto a mantener dicha vecindad que demás de ser justizia que pido reziuiese merced y buena obra, etc

Acta Capitular de 1720. Archivo Municipal de Cehegín”




jueves, 17 de noviembre de 2011

Recordando el viejo teatro Calderón,de Cehegín



¡El viejo teatro Calderón! Poca gente queda en Cehegín que haya llegado a conocerlo aún en pie. Pero la hay. No obstante, en los años 30, antes de su demolición, ya no era lo que fue antaño. Sin embargo aún resuena en cierta manera su recuerdo, como algo no tan lejano en el tiempo. Desde luego, este teatro marcó una época. Derribado en el año 1937, y ubicado en el paseo de la Concepción, fue el icono de la cultura que, durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta los años 20, se pretendió mostrar por los personajes cultos e ilustrados de la localidad como ejempo de un pueblo que, según ellos, avanzaba con los tiempos modernos. Lugar de divertimento, por aquí pasaron algunas de las figuras importantes del momento en el mundo de la zarzuela, el teatro y otros espectáculos culturales. Presentamos, digitalizado, un programa de mano, conservado en el Archivo Municipal de Cehegín, del año 1906, sobre una zarzuela cómica a representar en las fiestas patronales.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El refranero castellano.


Llover sobre mojado mil veces ha pasado.

Picha española, no mea sola.

Por la Cruz de Mayo, en niñas desmayo.

Palabra de Sancho Panza.



"Ni para mí tampoco-respondió Sancho-; porque más de cuatrocientos moros me han aporreado a mí, de manera que el molimiento de las estacas fue tortas y pan pintado. Pero, dígame, señor, ¿cómo llama a esta buena y rara aventura, habiendo quedado en ella cual quedamos? Aún vuestra merced menos mal, pues tuvo en sus manos aquella incomparable hermosura que ha dicho; pero yo, ¿qué tuve sino los mayores porrazos que pienso recibir en toda mi vida? ¡Desdichado de mí y de la madre que me parió, que ni soy caballero andante, ni lo pienso ser jamás, y de todas las malandanzas me cabe la mayor parte!"

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. I parte. Capítulo XVII.

martes, 15 de noviembre de 2011

Un documento del siglo XVIII sobre la acequia del Partidor

Imagen de mediados de los años 30, donde estaban los caños del Partidor y pasa la acequia ( hoy cimbrada)

Las acequias han sido elemento fundamental desde época islámica, a la hora de entender la cuestión del abastecimiento de agua tanto para el regadío como para las necesidades de la población en general. Hoy os dejo un bonito documento que nos habla del propio abastecimiento para consumo humano de una de las más importantes y antiguas que han existido en el término municipal de Cehegín, la del Partidor. Hasta que en el año 1759 se terminan de construir, después de muchos problemas, fundamentalmente de índole económica, los famosos caños del Partidor, el agua se tomaba directamente de la acequia para beber, como bien refiere el documento que presento “ por ser la acequia más limpia que ay…”
También es cierto, que, durante esta época, estaba penado el ensuciar el agua del río y las acequias, habida cuenta de que se era consciente de los problemas que generaba la suciedad en las aguas, sobretodo en cuestiones de salud pública, por depender tanto del río Argos como de las Acequias, para el abastecimiento de la población. Al fin y al cabo, el agua de las acequias principales provenía de este río.

“Decretaron sus Mercedes que en atención a que el agua que trae la acequia del Partidor que es del heredamiento del Campo, que riega la maior parte desta huerta, y de donde se abasteze esta villa y sus vecinos para el gasto de beber por ser la acequia más limpia que ay, se thoma en la partida de la rinconada, término de Carauaca quasi entre términos y el azud donde se toma dicha agua del río está inmediato a hazienda y viñas de don Blas Capel, presbítero de dicha villa…”

Acta Capitular de 1 de agosto de 1720. Archivo Municipal de Cehegín.



 

Antonio de Béjar Martínez realizará un recital de monólogos en la Fundación Alfonso Ortega, de Cehegín

lunes, 14 de noviembre de 2011

Alcaldes de Cehegín en el siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


José Navarro de Cuenca 31 de julio  de 1898 a 16 de abril de 1903.

D. José Navarro de Cuenca fue elegido como Alcalde el día 31 de julio del año 1898 y se mantuvo en el cargo hasta el día 16 de abril de 1903, fecha en que habría de ser sustituido por Miguel de la Ossa. Nacido el 15 de septiembre de 1861, fue un rico hacendado, abogado, hijo de d. José Navarro Gómez y dª Magdalena de Cuenca y Fernández- Piñero Rubio. Descendiente por vía materna de los Cuenca y Fernández-Piñero, familia importante en la sociedad ceheginera desde el siglo XVIII, estuvo casado con dª Irene de Cuenca y luego con dª María Manuela López.
Su mandato, que duró cinco años, demuestra la energía y buen hacer de este personaje por la intensa actividad que demostró para regir el Consistorio. Así, además de la nombrada y archiconocida construcción de la Plaza de Toros, obra suya, es de resaltar la importancia de la recuperación de la feria de ganado y, sobretodo, algo trascendental para el posterior desarrollo de la entonces villa, el proyecto de alumbrado eléctrico, que comenzaría su funcionamiento en el año 1901, dejando ya de lado en poco tiempo los faroles de aceite que se instalaron en el año 1865 de la mano del entonces Alcalde d. Juan Chico Chico. El progreso ya parecía distinguirse en el horizonte.
En el año 1902 la plaga de filoxera hizo tambalear la producción de viñedo del municipio, y nunca volvería a recuperarse a los niveles anteriores a la plaga, a pesar de las ayudas que solicitó el Ayuntamiento y las que dio directamente a los agricultores. También se potenciará la minería del hierro, que ya funcionaba bien desde la segunda mitad del siglo XIX, con las minas de la Abundancia, Carmelita, Paulino y otras.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El poema de la semana. Jaime Sabines



La luna

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas. 
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía
Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo: 
sirve para encontrar a quien se ama, 
y para alejar a los médicos y las clínicas. 
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido, 
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver. 
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna 
para cuando te ahogues, 
y dale la llave de la luna 
a los presos y a los desencantados. 
Para los condenados a muerte 
y para los condenados a vida 
no hay mejor estimulante que la luna 
en dosis precisas y controladas

sábado, 12 de noviembre de 2011

La pintura de la semana. Dante Gabriel Rosetti


La Anunciación, obra pictórica de Dante Gabriel Rosetti, pintor inglés ( 1828-1882 ). Este pintor es uno de pioneros del estilo prerrafaelista.

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿Sabías que..? Acerca del antiguo barrio del Coso, en Cehegín



El coso ya está documentado con ese nombre a mediados del siglo XVI, como parte del arrabal de la villa y es posible que el origen del topónimo venga del siglo XV o anterior. Posiblemente la acepción  tenga que ver con el nombre latino cursus, que viene a significar “carrera”. Quizá etimológicamente coso tiene ese nombre por haber sido zona de paso, incluso antes de la construcción del arrabal, y ese significado de carrera habría que aplicarlo en el sentido de calle o camino. Claro está que hay otras acepciones como plaza o ruedo, pero que no parecen que sean las que dieran el apelativo, aunque etimológicamente, en este sentido coso también procede de cursus (carrera aplicado a correr, o corrida, por ejemplo, a los toros).
Desde sus orígenes a finales del siglo XV este barrio siempre fue muy populoso y habitado por vecinos de clases humildes. El tiempo hizo que, desde el siglo XIX, pero sobretodo con las nevadas de principios de los años 80, las lluvias torrenciales del año 1988  y las nevadas del 1989, se derrumbasen muchas casas, quedando deshabitada esta zona y siendo demolidas muchas viviendas. Hoy se está construyendo sobre estos solares el llamado Jardín del Coso.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Frases célebres. Michel Eyquem de Montaigne


La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha.

A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco.

Michel Eyquem de Montaigne. Filósofo francés

1533-1592

Escultura maravillosa. La Pietá, de Miguel Angel


Acabada de esculpir en el año 1499 por Miguel Angel Buonarrotti, la Pietá, o Piedad, es una de las más grandes obras maestras de la escultura universal de todos los tiempos. El conjunto está elaborado en mármol Se encuentra en el Vaticano.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un documento relativo al aguardiente en el Cehegín del siglo XVIII



Durante el siglo XVIII la fabricación de aguardientes en la villa de Cehegín se hallaba bastante extendida, y, aunque no podamos darle una calificación como de industrial, sí que su producción y venta se hallaba muy regulada, ya que éste era un producto muy consumido. Las Actas Capitulares ya, desde el siglo XVIII nos tienen informados de la existencia de “fábricas de aguardiente” aunque esta denominación aparezca ya en el siglo XIX textualmente. Aunque  cuando se habla de aguardiente no viene especificado de qué tipo es, al parecer, el que se fabricaba en el siglo XVIII en Cehegín sería orujo, procedente del hollejo de la uva, ya que, la materia prima procedente de la agricultura en este tiempo era, básicamente la uva. De ella salían el vino y el aguardiente. Así se producían de varias calidades diferentes, dulces o secas, para ser vendido cada uno al precio regulado según su calidad. También se fabricarían anises, a partir de aguardiente en que se maceraba el anís y otras hierbas. En fin, un mundo apasionante, sin duda, el de la fabricación en estos tiempos de los aguardientes. Ciertamente es interesante también porque quizás no se ha estudiado lo suficiente  para Cehegín el tema en cuestión dada la cierta relevancia económica que subyace en la producción y venta de estos licores, en menor medida que el vino, ciertamente, pero con una importante repercusión en el aspecto económico. Las tabernas y mesones funcionaban bien.
Aquí dejo un documento  del año 1777 al respecto en que, si bien la base principal es referida a la prensas y su uso sobre el mosto de la uva, puede ser de interés por estar relacionado también con la producción del aguardiente. Además aporta datos interesantes sobre lagares y el vino. Espero que resulte interesante.


“Simón Navarro y Andrés del Campo, vecinos de esta villa , ante vds con el mayor respeto, dizen que por su decreto de 18 de septiembre de 1774 se proybió el uso de las prensas en que se aprobechaba el mosto que conserva la bris esprimida en los lagares por que en estos no se puede esprimir tanto que no deje todavía alguna substancia, la que se utiliza y aprobecha a beneficio común y particular por medio de dichas prensas, siendo así que en esto no se comete fraude ni se perjudica la fama de los vinos ni de los aguardientes de mejor substancia, porque cada uno de estos licores según su bondad así tienen las estimaciones y precio sin perjudicar a los compradores, porque cada uno de estos se agrada de el género y precio que le acomoda sin padecer engaño alguno, lo que en caso necesario se podrá justificar , en cuya atención y en la de quienes se podrán exponer otros particulares que acrediten esta relación y cualquier otro obstáculo…”

Actas Capitulares. Año 1776. Archivo Municipal de Cehegín.

martes, 8 de noviembre de 2011

Alarde del año 1518, en Cehegín.

Este es uno de los padrones que se hacían para realizar los alardes en la villa de Cehegín. En él viene la relación de los vecinos que estaban obligados a presentar sus armas y caballo anualmente en el alarde. En caso de no presentarlas eran sancionados con una multa. Si no las tenían estaban obligados a comprarlas con su dinero y si se les había muerto el caballo, debían adquirir otro.Ya en una entrada del blog allá por el mes de febrero o marzo creo recordar que hacíamos alusión a los alardes y el sentido que tenían. La importancia que las milicias concejiles tuvieron en esta tierra de frontera durante la Reconquista y también durante el siglo XVI, es manifiesta.
A los lectores que estén interesados en buscar su genealogía quizá les pueda venir bien la lectura de este padrón, en el que figuran cerca de ciento cincuenta vecinos del Cehegín de 1518. Los alardes se hacían todos los años, y en Cehegín se realizaron hasta ya bien entrada la segunda mitad del siglo XVI. Este padrón de alardes se encuentra en el Archivo Municipal de Cehegín.

Esquela, en el periódico de Cehegín, en recuerdo de d. Francisco López Chicheri

lunes, 7 de noviembre de 2011

Alcaldes de Cehegín, en el Siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


Gregorio Piñero de Gea ( como alcalde accidental ) 26 de abril de 1898 a 31 de julio de 1898

Gregorio Piñero de Gea sólo fue Alcalde accidental, aunque hemos optado por que entrase en la lista de alcaldes. Fue, como digo, Alcalde accidental en el periodo comprendido entre el día 26 de abril de 1898, en que d. Pedro Alfonso Melgares de Aguilar y Góngora deja la alcaldía, al 31 de julio del año 1898 en que es elegido d. José Navarro de Cuenca. En tan corto periodo de tiempo, tres meses, no se dan cuestiones en el Consistorio sumamente relevantes, más bien es un periodo de transición en que lo acordado en acta viene referido a montes, arbitrios y otras cuestiones rutinarias.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El poema de la semana. Blas de Otero


Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre...
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Las fuentes y manantiales y el desarrollo humano en la historia de Cehegín



Ya hablábamos hace tiempo en este blog sobre la llamada torre del Pozo, que era parte de la muralla de la villa de Cehegín. Parece ser que, entre las peñas nacía un afloramiento de agua, que fue cercado y construida la torre en torno a él para crear un pozo que sirviese de abastecimiento, no sólo en épocas de peligro sino también para la vida cotidiana de la villa. La existencia de este afloramiento de agua es muy interesante, hasta el punto de que nos puede indicar que en los siglos XI-XII el nivel freático  estaba mucho más elevado que hoy en día, de modo que el río llevaría mucha más agua, como conclusión de que el clima debió de ser más húmedo. Es casi seguro que, en esta época, todavía debió de manar agua de algunas fuentes, restos de manantiales muy antiguos, ubicadas en el cabezo del túnel, la casa de Alarcón, el Empalme (donde estuvieron unas termas romanas, lo que es otro indicativo de los niveles freáticos del río en los siglos I-III d.d.c.). Todo este tipo de detalles son muy interesantes a la hora de estudiar algunos aspectos, como por ejemplo los asentamientos humanos desde la prehistoria. La gran mayoría de casas de campo antiguas y cortijadas de Cehegín tienen su origen en lugares que tenían una fuente cerca, muchas de ellas surgidas sobre antiguas villas romanas. La explicación de lo que vengo a decir en este caso es que en la investigación en historia, cualquier detalle que pueda parecer nimio (aunque en este caso no lo es) y con un buen análisis nos puede llevar a conclusiones muy interesantes. Un estudio adecuado y realizado por especialistas en la materia sobre, en este caso, los niveles freáticos desde la antigüedad hasta hoy en día puede ser muy clarificador a la hora de estudiar aspectos climáticos, económicos, poblacionales etc

jueves, 3 de noviembre de 2011

Escultura maravillosa


El galo moribundo, una obra griega del periodo helenístico, de autor desconocido, y que ha llegado a nosotros a través de una copia romana. Fue esculpida hacia el año 230 adc.

Frases célebres. Cleóbulo de Lindos



"Aprende a vivir aislado y a meditar en soledad; pero si te mezclas con la muchedumbre procura ser, como todos ellos, uno de tantos."

Cleóbulo de Lindos. Filósofo griego. Siglo VI a.d.c.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El beato Facundus


Manuscrito iluminado del siglo XI, fue donado por Fernando I  de León y doña Sancha, su mujer, por lo que también recibe ese nombre. Se le denomina de  Facundus por su copista. Su ubicación original fue el monasterio de san Isidoro de León.

Sobr el pan y su venta en el Cehegin de mediados del siglo XVIII



Ya hace unos meses, hicimos una entrada en el blog dedicada a los hornos que eran concejiles en todo o parte de ellos y a sus rentas. Evidentemente, qué duda cabe, los hornos nos conducen a pensar, de manera instantánea, en la cuestión del pan. Los hornos (en todas sus variedades, no sólo los de pan cocer), que tanta importancia han tenido en el devenir de la historia, son un elemento fundamental para entender el desarrollo humano desde la antigüedad. No obstante hoy voy a transcribir un documento relativo al pan y a su regulación para la producción y venta en Cehegín, en el año 1777.
Este era el alimento indispensable, la base de la alimentación. Recuerdo que comentábamos, entonces, que el término companaje nació en la Edad Media, haciendo referencia a aquello que acompañaba al pan en las comidas. Para una parte importante de la población, como los braceros,  labradores no propietarios y otros, el tener o no tener pan suponía comer o no comer, casi directamente.
En realidad la fabricación de pan por particulares no estaba prohibida, lo que sí estaba extremadamente regulado era su venta, de modo que no se podía realizar sin la pertinente licencia del Concejo, de modo que la venta de pan sin estar autorizado conllevaba fuertes multas. Por ello, el que podía amasarlo y cocerlo lo hacía, pero para su gasto personal,  utilizando hornos privados o públicos a cambio del pago al horno del servicio. Pero, el pan que se ponía en venta para el llamado “panadeo” venía regulado en cuanto a precios y cantidad que se debía producir, todo ello en aras de evitar la especulación con tan importante elemento. Por ello el Concejo sacaba el trigo necesario del pósito concejil, que iría destinado a la producción del pan que se habría de vender en la villa en un tiempo determinado. Aquí pues, dejamos un documento que clarifica sobre el tema de la producción y venta del pan en el Cehegín de mediados del siglo XVIII.

"En la villa de Zehegín, a doze de febrero de mil setecientos setenta y siete. Los señores del Conzejo Justicia y Regimiento de ella que aquí firmarán, juntos en forma de cabildo dijeron  haviendo como ay en las paneras de este pósito la existencia de dos mil setecientas diez y siete fanegas y media  de trigo del último empleo que se hizo con su caudal, se pidió lizenzia por carta de seis del que rije dirijida al señor Gobernador de Zieza, quien por la suya  de ocho de este mismo mes concede su lizenzia para que se panadeen las setecientas diez y siete y media y que de las restantes se socorran con las un mil de ellas a labradores en el mes de marzo próximo, reservando las otras mil para mayo, con el fin de continuar el panadeo y reparto con un zelemín de crezes, las que se repartiesen, y para principiar y continuar el panadeo necesario se a echo el ensayo correspondiente en la forma que prescribe la Real Ynstrucción  de pósitos, del qual ha resultado la produzión de zinquenta y nuebe hogazas y un terzio de otra de a veinte y siete onzas cada una en masa, y veinte y quatro onzas de cozido haviendo ya rebajado las quatro que tocan a la ornera y panadera.Y bendida cada hogaza a veinte maravedíes se ha de cobrar por cada fanega para el pósito treinta y quatro reales  y treinta maravedíes, con lo qual se haga saber al depositario y se publique que ninguna persona amase para bender pan cozido bajo la multa que a la Real Justizia parezca conveniente. Y lo firmaron sus mercedes del Concejo. Yo el escribano doy fe.

D. Antonio María Biar
D. Manuel Chico Guirao y Carreño
D. Francisco de Góngora Fernández
D. Pedro González
D. Francisco Antonio Sánchez Lorencio
D. José Luis Sánchez
D. Francisco Chico de Guzmán.

Ante mí, Martín Manuel Sánchez Lorencio"


Acta Capitular Concejo de cehegín. Año 1777. Archivo Municipal de Cehegín.