martes, 31 de mayo de 2011

La iglesia de santa María Magdalena, de Cehegín, según la visitación de la Orden de Santiago del año 1507


“En el dicho día, los dichos visitadores fueron a visitar la iglesia de la dicha villa. Es de tres naves, fecha de bóveda de yeso, tiene dos altares, es de la vocaçión de santa María Madalena. En el altar mayor está fecha su imagen de bulto y en la otra nave, a la mano izquierda, está otro altar de la vocaçión de santa María de Rosel. Ay dos capillas en la nave de la mano izquierda, así como entran por la puerta principal, la una de Nuestra Señora, que hizo el cura Garçia Hernández Andreo, e la otra de Alonso Carreño, está fecha a la vocaçión de san Andrés. En el cabo de la dicha iglesia en la nave de en medio está fecha una tribuna, y en otra tribuna çerca della ay unos órganos. Está la dicha iglesia bien aderesçada y los altares con sus frontales e manteles como conviene.”

Visitaciones de la Orden de Santiago, año 1507

lunes, 30 de mayo de 2011

Frases Célebres. Juan Rulfo

¿La ilusión? Eso cuesta caro. A mí me costó vivir más de lo debido. 

Juan Rulfo ( 1917-1986)

Se conceden los premios del X concurso de pintura " Casco Antiguo de Cehegín"

Hoy se han conocido los premiados en el X concurso de pintura la aire libre " Casco Antiguo de Cehegín", organizado por la Concejalía de Cultura, que se celebró ayer domingo, día 29 de mayo, en Cehegín. Los galardonados han sido, en primer lugar, Daniel Parra Lozano, y a continuación, por orden, Carlos Romera Pérez, Francisco Antón Escolano y Cristóbal Pérez García.
Los accesit han recaído en Rafael Contreras López, Guillermo Ferri Soler y Francisco Moreno Martínez.
En categoría Junior ha ganado Alicia Abril de Gea. Enhorabuena a todos los ganadores y participantes, y  a seguir disfrutando del arte de la pintura.

Alcaldes de Cehegín, en el Siglo XIX, a través de las Actas Capitulares



Joaquín Chico de Guzmán 1-enero-1846 a 1-enero-1848

En primero de enero del año 1846 es elegido otro miembro de la todopoderosa familia de los Chico de Guzmán, don Joaquín Chico de Guzmán, capitán retirado del ejercito. Se mantendrá en el mandato durante dos años consecutivos, hasta enero de 1848. En esta elección resultan nombrados como Tenientes de Alcalde d. Juan Jiménez Marín y d. Pedro Ciller Lorencio.
En la alcaldía de d. Joaquín quizá la cuestión mas relevante que se plantea sea la desamortización de los bienes de la Orden de Santiago, en el año 1847, que en Cehegín resulta, dada la raigambre de la Orden en estas tierras desde la Edad Media, de un gran impacto económico a pesar de que prácticamente a mediados del siglo XIX no fuesen más que los restos de un señorío que nada tenía que ver con los tiempos medievales y de los siglos XVI y XVII.
En Acta capitular de 20 de enero del año 1846 se presenta un oficio del cura párroco de Santa María Magdalena en que da cuenta de la situación ruinosa, en cuanto a falta de fondos, que tiene dicha parroquia y que, sin ayuda municipal no se podrán llevar adelante las celebraciones durante la cuaresma. El Ayuntamiento acuerda ponerlo en conocimiento de la Excma. Diputación Provincial.
Se vuelve a acordar, como es costumbre, prohibir la corta de árboles resinosos y leñas verdes por los vecinos, aunque se permitirá, para su socorro, coger el ramaje seco y los romeros. El acta es de 29 de enero de 1846.
En seis de mayo del año 1846 se acuerda celebrar una solemne función en honor de la Virgen de la Peña en la iglesia de Santa María Magdalena para dar gracias por las abundantes lluvias que han llegado gracias a las rogativas que se han venido haciendo a dicha Señora.
Don Indalecio Soriano Fuertes, maestro compositor de música y director de la extinguida Real Cámara de S.M. presenta su renuncia como maestro de capilla de la Parroquia de Santa María Magdalena, ya que había sido contratado tiempo atrás para componer música para la Real Capilla.
Se acuerda recoger la limosna para la celebración de la Función de la Virgen de las Maravillas ya que en este año de 1846 no hay fondos ni dinero previsto para tal celebración por los graves problemas económicos que atraviesa el Ayuntamiento.
Se acuerda tratar, en 5 de diciembre de 1846, sobre el alquiler de una casa propiedad de Catalina Jiménez, en la subida de la Concepción, para destinarla a escuela de instrucción primaria del maestro d. Bartolomé López.
En cuanto al año 1847, el mandato de d. Joaquín se desarrolla en el ámbito de la política económica y social propia, sin grandes eventos ni noticias espectaculares, como es lógico. Las contribuciones, impuestos, repartimientos y otros similares marcan el desarrollo de este año en el Ayuntamiento de Cehegín. Quizá, como noticia curiosa, resalta la intención del Jefe Superior Político de la Provincia de que fuese realizado un plano geométrico de la población de Cehegín, con sus arrabales, paseos etc., indicando en el mismo las reformas que deban hacerse. El coste, presupuestado por el Ayuntamiento, ascendía a 8000 reales, tras lo cual el Consistorio comunica que es imposible poder aportar esa cantidad de dinero, siendo inviable. Al final se acuerda  que se faculte desde Murcia al Ayuntamiento para establecer repartimiento que pueda costear dicha suma. No tenemos noticias de que dicho plano llegara a ejecutarse.

domingo, 29 de mayo de 2011

Puertas, abriendo la historia de Cehegín

Puerta de la villa, o de Canara. Siglo XV

Puerta de Caravaca, siglo XII

Puerta principal de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, siglo XVI
 

Puerta de la posible sinagoga

Puerta de la Casa de la  Tercia, siglo XVII
 

Puerta de la ermita de la Purísima Concepción, siglo XVI
 
Puerta de la casa de Jaspe, siglo XVIII

Puerta de la ermita del Santo Cristo, siglo XVI

sábado, 28 de mayo de 2011

El poema de la semana. Garcilaso de la Vega


Un rato se levanta mi esperanza:
mas, cansada de haberse levantado,
torna a caer, que deja, mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.
¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado!
Esfuerza en la miseria de tu estado;
que tras fortuna suele haber bonanza.
Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos
romper un monte, que otro no rompiera,
de mil inconvenientes muy espeso.
Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
quitarme de ir a veros, como quiera,
desnudo espiritu o hombre en carne y hueso.

El refranero castellano.

A caballo regalado, no le mires el diente
El que de joven no trabaja, de viejo duerme en paja
Perro ladrador, poco mordedor

Mirando al cielo


La galaxia de Andrómeda, a 2,5 millones de años luz de la tierra, o sea, de nosotros, que se dice pronto. A saber la cantidad de maravillas que habrá en esa gigantesca masa de estrellas y polvo que nunca llegaremos a conocer. En realidad las maravillas comienzan ya con la propia visión de la galaxia. Mirarla es mirar el pasado. En cierta manera, cuando observamos el espacio a simple vista, una noche de verano calurosa, o con un telescopio, estamos viendo como era hace mucho tiempo, no como es ahora. La galaxia de Andrómeda se puede ver bien, en determinadas condiciones incluso con unos binoculares. Cuando podemos observarla estamos viendo cómo era hace 2,5 millones de años, que es el tiempo que tarda la luz en llegar hasta aquí. Es algo alucinante, aunque lo veamos tan corriente que no le demos mayor importancia. Haciendo un poco de ciencia-ficción podemos pensar que desde un mundo que tuviese la tecnología tan sumamente desarrollada que pudiese llegar a observar con  sus medios el devenir de la vida en la Tierra y estuviese a 150 millones de años luz, en este momento no nos verían a nosotros, sino a los dinosaurios y la vida durante el mesozoico. En realidad vivimos constantemente viendo el pasado, aunque sea inapreciable, y ello porque la luz tarda un tiempo en ir desde que se refleja en un objeto hasta nuestros ojos. Vuelvo a repetir, alucinante, aunque parezca una afirmación de Pero Grulló.

viernes, 27 de mayo de 2011

Unas notas sobre el castillo de Cehegín

Fotografía aérea de la plaza del castillo, en el año 1937, con la fortaleza en el centro de la imagen

El castillo musumán hispánico típico, el llamado hisn, siempre se ubicaba en una zona rocosa y elevada, de difícil acceso y normalmente el lienzo de muralla se adaptaba al espacio existente en el roquedal, donde se formaba una torre muy alta, siendo las demás de la misma altura que el lienzo. Junto al castillo de Cehegín, que apareció como una guarnición militar, desde muy tempranamente se fue formando un arrabal, quizá compuesto por comerciantes y sus familias, dado que cuando se instala un campamento militar siempre los primeros que acuden son éstos, por ser un espacio muy favorable para sus actividades. La diferencia entre la fortaleza musulmana y la cristiana es que, la primera tiene además de la función militar y de defensa, la de protección del vecindario de los alrededores del castillo, de modo que, cuando se cernía un peligro, la población se guarnecía dentro de la misma fortaleza, lo que no ocurre en el castillo cristiano, con función de defensa y también de residencia del señor, pero que no acogía a la población en caso de amenaza, teniendo más bien un efecto de intimidación y dominio sobre la propia población local, en el sentido feudatario de la palabra. Por eso, en época musulmana la fortaleza no  suponía una drástica separación entre el pueblo y los gobernantes y administradores. La fortaleza de Cehegín que nosotros conocemos es puramente cristiana, ya muy reformada desde el siglo XIV y sobre todo en el XV, con sus seis torres, llamadas del homenaje, la torre del mirador, la torre mocha, la torre del alhorí, la torrecilla de la cocina y la torre de la esquina.
El castillo estaba acondicionado con variadas dependencias que aseguraran el sustento y bienestar de sus ocupantes tanto en época de paz como de guerra. Había bodega, horno, aljibe, molino, cocina, e incluso el pósito-alhorí, donde se almacenaban los granos, se encontraba en una de las torres, conocida, como hemos dicho por el mismo nombre.
Fue necesario en tanto y cuanto corrían los tiempos en que las fortalezas de este tipo tenían sentido, pero, una vez pasada la guerra de Granada y entrados en el siglo XVI, su función decayó considerablemente y sólo quedó para beneficio de la figura del alcaide de la fortaleza, con el honor y la rentas que suponía tal distinción. Con la construcción de la Casa Tercia se acabó definitivamente la última función que quedaba a la vieja fortaleza de Cehegín, la de la administración de las rentas de la Encomienda. A partir del siglo XVI el castillo se fue quedando atrapado entre las casas, al igual que la muralla de la villa, y aún así permaneció hasta el siglo XX, en que, en el año 1957, fue derribado para ensanchar la plaza

El barrio del Cubo, en Cehegín






La zona del barrio del Cubo  nace al amparo de la ermita de la  Soledad, desde el siglo XVII, extramuros de la villa. En el siglo XIX se segregaron de ella varias calles, como las actuales de Cervantes, Quevedo, Colón, san Sebastián etc. Esto sucedió en el año 1896, y la del Cubo permaneció con dicho nombre, antiquísimo, que al parecer hacía referencia al molino que ya existía en el siglo XVI. En el año 1876, tenía 32 casas censadas este barrio, con una población total de 206 habitantes, de los cuales los cabezas de familia eran en su mayoría jornaleros y colonos, en menor medida propietarios. Había un avellanero, un arriero y algún sirviente, así como el molinero, que era Andrés López. Hay que tener en cuenta que estamos hablando del barrio del Cubo, que entonces, como he comentado anteriormente, englobaba más casas de las que ocuparía la actual calle, por ello aunque en sentido estricto, la calle del Cubo es la que discurre entre la calle de la Soledad y san Sebastián, también hemos englobado las calles adyacentes, por ser, en origen, parte de este barrio. Es una zona preciosa, con mucho encanto. Es la salida natural con la circunvalación del pueblo desde la plaza Vieja hacia el Pozo y el Alcázar, para llegar al Cubo y la Soledad y desde allí a la calle de Poniente. Una ruta realmente bonita para hacerla caminando y disfrutando de las maravillas visuales que nos ofrece.

La pintura de la semana. Guillaume Seignac


Desnudo femenino, del pintor francés Guillaume Seignac ( 1870-1924)

jueves, 26 de mayo de 2011

En el Monasterio de san Juan de los Reyes, de Toledo


En la entrada al monasterio de San Juan de los Reyes, de Toledo. Cuando te colocas frente a la puerta que hay bajo esta figura, para traspasarla,  en una sala que antecede al claustro, sobria y sencilla, uno no se puede imaginar la majestuosidad que se va a encontrar al pasar al otro lado. Yo creo que cuando se edificó, se quisó hacer notar la idea del paso de la tierra al cielo, tras la muerte ,en la concepción religiosa católica. Esta foto, de mi archivo particular, la tomé en el año 2005. "Expecto donec veniat inmutatio mea", espero que llegue mi transformación, reza el texto sobre el cuerpo del transido. Invita a la reflexión, sin duda alguna.

El escudo de la villa, hoy ciudad, de Cehegín


La imagen más antigua de que disponemos del escudo de cehegín la encontramos en la fachada del edificio del Ayuntamiento Viejo, y que fue colocada en el año 1676, cuando se terminaron las obras e inauguró la casa del Concejo. En el año 1976, el Ayuntamiento de Cehegín, tomó acuerdo para declarar formalmente el escudo. Dice así un fragmento de dicha Acta de Pleno:
" En su virtud, se propone a la Corporación que adopte las siguientes decisiones:
1ª declarar formalmente que el Escudo Municipal de Cehegín, consagrado por la Historia y por el uso , es el siguiente:
Escudo en forma ovalada sobre cartela de pergamino, también ovalada, en su color. El escudo tiene un único cuartel, en cuyo centro, en jefe, sobre fondo azúl, se encuentra un castillo con torreón central color marrón, cuatro ventanas laterales de pequeños tamaños, gules y puerta central en negro con arco de medio punto. A cada lado del castillo, un ciprés con tronco en su color, ramas de sinople y remate en blanco. Sobre las respectivas copas, sendas cruces de la Orden de Santiago, por la pertenencia de la población a dicha orden en pasados siglos. Y los arbustos y la viña, la feracidad de los campos cehegineros y el principal producto que en otra época tuvo su agricultura, que fue la viña"

miércoles, 25 de mayo de 2011

Las rogativas a la virgen de la Peña, de Cehegín

Fotografía de la ermita de la virgen de la Peña, en Canara (Cehegín)

Desde época muy antigua, documentalmente lo sabemos desde el siglo XVI, pero con seguridad se hacía desde más antiguo, las rogativas a la Virgen de la Peña fueron muy habituales, hasta el siglo XIX en que ya decaen. La imagen era trasladada en procesión, entre rezos, plegarias y cánticos religiosos, desde su santuario en Canara hasta la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en Cehegín, para pedir, normalmente, que llegasen las lluvias, aunque también en los brotes epidémicos y desastres naturales. Las rogativas fueron una de las muestras de religiosidad popular que con más efervescencia brotaron desde la Edad Media. Al fin y al cabo lo que se pedía era, ni más ni menos que la ayuda para poder subsistir, que no es poco, en épocas en que una prolongada falta de lluvias podía acabar con los sembrados y, si era muy general, provocar una crisis de subsistencia. En Cehegín, al ser  la ermita de la virgen de la Peña de titularidad concejil, era el Ayuntamiento quien convocaba las rogativas, pidiendo a autoridades y pueblo que asistieran con fervor para suplicar remedio a los males que tenían encima.
Aunque, en su origen, eran oraciones públicas que se realizaban en los tres días anteriores al de la Ascensión para pedir contra enfermedades y plagas, a posteriori se celebraba cuando era necesario suplicar la intercesión de la Virgen contra los males que les azotaban. Estas rogativas, por otro lado, son una fuente de información muy interesante en cuanto a estadística sobre sucesos climáticos, epidemias, plagas y otros, de modo que su estudio y recopilación nos puede ayudar, y así en efecto,es, como apoyo en investigaciones en los aspectos económicos, sociales y otros, además de la información antropológica que ofrecen.

He aquí un fragmento de Acuerdo del Concejo, del año 1780, sobre una rogativa a la Virgen de la Peña.

“Rogativa.
En la villa de cehegín, a veinte y zinco de marzo mil setecientos y ochenta, los señores del Conzejo, Justizia y Regimiento de ella que aquí firmarán juntos en forma de cabildo en su sala capitular, con zitazión, atendiendo como lo acostumbran, digeron que por determinazión deste Ayuntamiento, explicada en el que se zelebró día nuebe de diciembre  del año próximo de setenta y nuebe , se zelebró rogatiba a la sacrosanta ymagen  que se benera en su santuario de Nuetra Señora de la Peña de Canara, por cuio medio se logró el alibio en las enfermedades, epidemias y el socorro que los campos necesitaban por la falta de llubias ; enpero sin embargo, de estos dos alibios se reconoze aora una suma falta de lluvias que aniquila los sembrados y deteriora demás plantas y a muchos veneros y raudales de los ríos y de los arroyos. Y para ocurrir nuevamente al remedio de estas esterilidades por ynterzesión de la ynsinuada milagrosa ymagen decretó este Ayuntamiento se aga nueba rogativa, traiendo en prozesión a esta parroquia a la Madre de las Piedades ymplorando su ausilio hasta lograr el veneficio que se desea, para lo qual se nombran por comisarios a los señores don Pedro de Góngora Fernández y don Gregorio Chico de Buendía, capitulares…”

La imagen que subyace detrás de una rogativa es mucho más dramática de lo que pueda parecer de antemano. En una sociedad donde la propia subsistencia de una parte importante de la población depende de que pueda o no llover, o que ante una epidemia no hay solución posible, evidentemente provoca la extrema necesidad de ponerse en manos de lo divino. La Virgen de la Peña ha sido siempre una virgen milagrosa para la cultura popular ceheginera. Cuando la gente asistía a estas rogativas, lo hacía, sin duda, de corazón, a sabiendas de que, o al menos ellos lo creían así, su vida dependía de encomendarse a lo divino.

martes, 24 de mayo de 2011

¿Sabías que...?



Los soldados que custodiaban un castillo musulmán, o hisn, que es la fortaleza típica, como originariamente fue la de Cehegín, por regla general, digo, tenían derecho a poder cultivar alguna parcela de tierra, para su provecho personal, que recibía el nombre de “mahrath”, en algún lugar no muy alejado de la dicha fortaleza. ¿Os suena algo este nombre? Pues claro que sí. Al parecer este es el nombre que dio origen al topónimo del paraje de la “Marrada”, aquí en Cehegín y en otros lugares de la Península.

La Historia de Cehegín, en papeles

 Cabecera de una Real Provisión, Carta Ejecutoria de Carlos III, del año 1768, relativa a la cuestión de la administración de la justicia en la villa de Cehegín. Archivo Municipal de Cehegín.

He aquí Cehegín


He aquí Cehegín. He aquí miles de vidas, miles de historias individuales, de alegrías, de penas, de preocupaciones, de amor, de odio, de nostalgia, de temor, de inquietud, de gozo,  de  resignación, de espera, de juventud, de ocaso... Miles de historias vivas, de futuro, de pasado; algunos recién llegados a este mundo, otros que acaban de partir, a quién sabe donde, miles de historias diarias que conforman el quehacer de este pueblo. En este pequeño fragmento de tierra, cuantos besos dados, cuantos esperados y cuantos soñados. Cuantas miradas que dicen te quiero, y también algunas miradas de desprecio. Miles de vidas, al fin y al cabo. Como decía un viejo amigo, filósofo callejero,"cada persona  es una historia y cada historia es un mundo..." Nuestro mundo, que es éste, está hecho de las historias individuales de cada uno de nosotros. He aquí, pues, Cehegín.

lunes, 23 de mayo de 2011

Aquellos libros de escuela de nuestros abuelos


Un libro de aritmética del año 1914, de mi archivo particular, y que utilizó mi familia para el aprendizaje en la escuela. Los libros de enseñanza de esta época tienen un encanto especial.

Alcaldes de Cehegín, en el Siglo XIX, a través de las Actas Capitulares


Alfonso Álvarez Castellanos. I mandato. 8-abril-1844 a 2-enero-1846.

Don Alfonso Álvarez Castellanos y López fue  uno de los más ilustres personajes del mundo de la política y economía local en la segunda mitad del siglo XIX ceheginero. Hijo de don Francisco Álvarez Castellanos y Carreño y de doña María Isabel López, nació el día 14 de abril del año 1809 y fallecería el 12 de febrero de 1894. Fue Abogado de los Tribunales Nacionales, Secretario Honorario de de la Reina Isabel II y Maestrante de la Real de Ronda. Es de destacar la amistad que tuvo con Canovas del Castillo. Como Alcalde fue elegido en fecha de 8 de abril del año 1844. Como Tenientes de Alcalde son nombrados don Juan Pernías Fajardo y don Francisco Diego Lorencio.
Quizás en este primer mandato de don Alfonso una de las cuestiones llamativas e interesantes a nivel local fue el intento de poner en venta por orden del Comisario Especial de Ventas el Convento de san Esteban, oponiéndose el Alcalde frontalmente a la venta de la iglesia, que cobija a la Virgen de las Maravillas. De hecho nunca estuvo tampoco de acuerdo con la venta del edificio del convento, cuestión que nunca se llegó a poner en efecto, pues con los años los frailes volverían a él de nuevo . En acta de 28 de junio de 1845 se trata y acuerda sobre este tema. En fecha de 24 de diciembre se previene sobre la tasación del Convento, sin entrar en ella la iglesia.
A nivel puramente municipal podemos decir que el Ayuntamiento en estos años lleva el curso normal basado en las contribuciones, impuestos, adjudicaciones de oficios, nombramientos y todo aquello que correspondía a la institución a nivel político y administrativo.

domingo, 22 de mayo de 2011

Frases Célebres. Séneca

La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy.
Lucio Anneo Séneca, filósofo latino ( 4 adc - 65 ddc)

sábado, 21 de mayo de 2011

Palabra de Sancho Panza


"¡Gran merced!, pero sé decir a vuestra merced que como yo tuviese bien de comer, tan bien y mejor me lo comería en pie y a mis solas como sentado a la par de un emperador. Y aún, si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi rincon sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas, donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estonudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo."

El refranero castellano.

 -Quien destaja no baraja

-Tan presto se va el cordero como el carnero

El Poema de la Semana. Mario Benedetti

Te quiero, un poema de Mario Benedetti.


Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

viernes, 20 de mayo de 2011

De la Virgen de las Maravillas y el libro del padre Moreno


En el año 1725 llegaba la Virgen de las Maravillas a Cehegín, gracias al empeño del padre Francisco Moreno y de la voluntad de Pedro Antonio Peretti, mercader de Cartagena. En el año 1753 fallecía el padre Moreno, pero no sin antes dejarnos un precioso relato de la historia de la Virgen y su llegada a Cehegín titulado " Rara y maravillosa Ave del Oriente, María Santisima de las Maravillas"  La fotografía es de una de las primeras ediciones del libro, del año 1748 y, claro está, la imagen de la foto quizá sea el primer retrato de la Virgen. Fue impreso en Murcia, en la imprenta de José Fandos. Desde el año 1729 el Concejo de Cehegín  tenía a la Virgen de las Maravillas como su protectora y patrona.

La pintura de la Semana. Murillo.


El mendigo, de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Murillo fue uno de los más grandes pintores del barroco español.

jueves, 19 de mayo de 2011

Edificios históricos de Cehegín. El palacio de la Tercia



Al pasear por la calle de la Tercia, hoy se día se puede contemplar, majestuoso, el conocido como palacio de la Tercia, que da nombre a esta vía.  Cehegín , como la mayoría de lectores conocerán, formaba parte de la Encomienda de Caravaca que pertenecía a la Orden de Santiago. Sabemos, principalmente  a través de las Visitaciones que el pósito o alhorí de la Orden se encontraba en el castillo y también que, quizás por la falta de espacio y la poca funcionalidad del castillo en el siglo XVII se construyó un enorme edifico que tuviese encomendadas las funciones de administración y almacén de las rentas que producían los bienes de la Orden en Cehegín. He aquí el momento en que, al parecer se construye el palacio de la Tercia. En la Visitación de la Orden de Santiago del año 1625 ya se habla de la casa Tercia y de su bodega y graneros.
El edificio es barroco y está estructurado en dos plantas y ático y su organización interna original, evidentemente, venía marcada por el gran patio central, del que se accedía a casi todas las dependencias.
Su bodega es inmensa, como es lógico para un edificio que tenía la función de albergar ingentes cantidades de vino. Hoy en día se ha planteado el proyecto de crear una escuela de vino en dichas dependencias.
Decíamos anteriormente que aquí estaba la oficina para el control de las rentas y aquí residía el administrador, que era un juez-administrador, bajo el cual había una cantidad determinada de cargos y personas contratadas para que la actividad funcionara correctamente. Este administrador no estaba sujeto a la jurisdicción ordinaria. Después de las desamortizaciones del siglo XIX la Casa Tercia fue cuartel de la Guardia Civil, el primero que se instala en Cehegín. A mediados de los años 90 del siglo XX y después de su adquisición por el Ayuntamiento, se restauró y habilitó, instalándose allí el hogar del pensionista.

Breve sobre la calle de Clavijo, de Cehegín

Retrato de Rui González de Clavijo

La calle de Clavijo tomó esta denominación en el año 1896, una vez que fue, con otras, segregada de la calle original del Cabezo. Lo que no tenemos muy claro es si la denominación vino dada en honor a Rui González de Clavijo ( fallecido en 1412), que fue embajador de Enrique III de Castilla a Tamerlán, emperador Mongol, en el año 1404, o bien se puso, quizá lo más probable, para conmemorar el  recuerdo de la batalla de Clavijo, en la Rioja, en el año 844, en que Ramiro I de Asturias derrotó a Abderraman II, emir de Córdoba.

miércoles, 18 de mayo de 2011

De Cehegín a Irlanda. El cementerio de Glasnevin, en Dublín


El cementerio de Glasnevin en Dublín. Estas fotos las tomé en el año 2004.   Si vais a esta ciudad en alguna ocasión os recomiendo que visiteis este camposanto, inmenso y precioso, que, sin duda, es un lugar de paseo fascinante. A nivel artístico hay auténticas joyas; es un lugar, como decía, muy apropiado para el paseo. Mi visita coincidió con un día nublado y lluvioso y eso además le añadió un cierto componente romántico a la visita, pero en un día soleado te puedes perder por los varios kilómetros que tiene como si estuvieses paseando por un bosque repleto de obras de arte. Un sitio para recordar. Aquí estan enterrradas muchas de las más altas personalidades irlandesas. Si visitais Irlanda, o Dublín en concreto, un atractivo más a una larga lista de lugares alucinantes.

Cehegin y sus maestros de escuela



Hay que ver lo que ha cambiado la educación desde el siglo XIX hasta hoy en día. Un abismo. Lógicamente   ha caminado acorde con los tiempos y ha evolucionado en paralelo a la vida del momento. Yo, que soy de la antigua Educación General Básica, reconozco y he reconocido siempre el estar profundamente orgulloso de aquella educación emanada de la  E.G.B.  quizá por haber tenido muy buenos maestros en aquella época . Siempre he pensado que quizás no debió de eliminarse, en todo caso adaptarla a los tiempos.
 ¡Que nombre tan bonito el de maestro de escuela! Me recuerda aquel poema de Machado. Cuando recuerdo algunos maestros de mi etapa escolar no pienso en docentes sino, precisamente en lo dicho, maestros.

“Una tarde parda y fría
 de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales…”

 Una investigación exhaustiva sobre la historia de las escuelas y maestros en Cehegín desde, al menos, el siglo XVI es tarea pendiente, pero se llevará a  cabo. Tiempo al tiempo. Ellos han sido, son y serán el pilar fundamental en que se susente y se desarrolle nuestro futuro, en la educación de que ellos son transmisores. Contenidos y valores. Desde luego cuando ves un documento de esta época, por ejemplo, escrito por un maestro, es increíble la calidad y belleza de la escritura, es casi un arte. Es algo que, por cierto, y yo me incluyo en esto, se ha perdido desde hace años. La buena escritura requiere paciencia y casi que ya no sabemos lo que es eso.

Hacia 1880-1885, por detenernos en un momento histórico concreto y sacar algún nombre a la palestra, teníamos los siguientes maestros:

D. Elías Martínez Rico, d. Jesús Cortés Carrascosa, Josefa Zaragoza y Alonso, Josefa Caballero Caballero y Ascensión Landete, cuyos sueldos eran distribuidos en personal, material, casa y retribución de 2073,75 ptas d. Elías,  2000 ptas d. Jesús Cortés, 1970 ptas dª Josefa Zaragoza, 1910 ptas dª Josefa Caballero y  1910 ptas dª Ascensión Landete. Poco después toma posesión como maestro d. Francisco Martínez Alcaraz, sustituyendo a Fermín Muñoz que había sido destituido del cargo en 1875 por ausencia de sus funciones.

Y ahora, para acabar esta breve entrada,  os ofrezco un transcripción de un expedientillo relativo a la escuela de niñas de dª Josefa Caballero, que tenía su casa-escuela en la calle Iglesia, en un edificio que perduró hasta la demolición del castillo en el año 1957, pues fue derribada con el mismo.

“Escuela de niñas de dª Josefa Caballero Caballero

Libros.

Por dos docenas de catecismos por el P.R. 4 ptas
Seis ejemplares de gramática castellana     7,50 pts
Seis ejemplares de aritmética por d. Juan Sánchez  7,50 ptas
Seis docenas de cartillas por Flores  5 ptas
Dos docenas de ejemplares de lectura 1er cuaderno de Avendaño 12 ptas
Para premios que estimulen la aplicación de las niñas 12 ptas

Total 72 ptas

Inventario de los enseres y utiles de enseñanza existentes en la escuela pública de niñas de la misma, que dirige la profesora de ella, dª Josefa Caballero y Caballero, que entrega a esta alcaldía, el cual se forma por duplicado

Primeramente, tres mesas de escribir deterioradas.
Once bancos asientos para las niñas, cinco de ellos en mal estado
Dos perchas para colocar los bolsos, una de ellas mala.
Una mesa deteriorada para la profesora.
Un jarrero malo.
Un cortinón para la sala de la enseñanza, bueno.
Un crucifijo de madera en buen estado.
Media docena de sillas buenas.
Un registro de matrícula y clasificación bueno
Otro registro de asistencia diaria. Bueno

Cehegín, 20 de julio de 1881

La profesora. Josefa Caballero Caballero.”

Quizás, en el siglo XIX y buena parte del XX, lo peor en el aspecto de la escolarización fue que los niños de los partidos rurales  prácticamente no iban en ningún momento a la escuela, por lo que el índice de analfabetismo era , en las pedanías, de más del 95%. Era un panorama típico de un mundo rural y subdesarrollado, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizaron en educación durante la segunda mitad del siglo XIX.

martes, 17 de mayo de 2011

Unas noticias sobre la antigua ermita de san Agustín, de Cehegín

Panorámica del cabezo de san Agustín


En alguna ocasión os he hablado de lo importante que fue el culto a san Agustín, en Cehegín, como mínimo desde el siglo XVI, aunque quizá venga de más antiguo. El cabezo de san Agustín se llama así precisamente porque había allí una ermita concejil, con la advocación de dicho santo. Hoy  no quedan ni las ruinas, aunque el lugar es susceptible de poder ser excavado y arreglado. Sería interesante recuperar un espacio como éste, que ha tenido históricamente mucha más relevancia religiosa y cultural de lo que hoy en día se piensa y al que la dejadez del siglo XX, convirtió, no ya en ruinas, sino en cimientos soterrados. Aquí os dejo unas noticias sobre su reparación en el siglo XVIII por parte del Concejo de Cehegín, pertenecientes a las Actas Capitulares del año 1782


“Ilustre Señor.

Señor . Manuel López vecino de vuesa excelencia y su piostre o mayordomo para el culto del señor san Agustín custodia de sus adornos, muebles, templo y habitación de su hermita, en uso de su encargo, y actibo celo, ha registrado y adbertido la extrema necesidad de reparos en dicho edificio, comprehendiendo no distante su ruina si no se ocurre con próxima reedificación. Lo pone en noticia y consideración de vuesa excelencia , en cumplimiento de su debota obligación para su pronto remedio. Y a no ponerlo no serán de su cargo las pérdidas que amenazan. Dios prospere y guarde a V.s. muchos años.

Beso las manos de vuesa excelencia
Su más reconocido servidor.
Manuel López”


“Tasazión echa por Juan Fernández Cruz y Martín Jiménez de la Fuente, y el mayordomo del Señor san Agustín, Manuel López, Carpintero. De lo que se necesita para los reparos de la ermita

-De yeso, veinte y quatro caizes  92

- Texa , mil                                  120

-Dos maderos                               6

-Seia cuartones                             36

-Dos tablas  para apañar las puertas y el texado    12

-treinta clabos para las dichas puertas y texado     4

                                                                         270 reales ( total)

Que todo lo que se necesita para el apaño de la referida ermita importa la cantidad de doscientos setenta rreales , sin el trauajo de los maestros y oficiales. Y para que conste lo firmamos en Zehegín. 21 de mayo de 1782.

Manuel López         Juan Fernández Cruz          Martín Giménez de la Fuente

A más de lo que contiene esta relación se debe añadir a ella lo siguiente:

Doscientas tejas a más de las mil antezedentes    24

Más otro quatro caizes de yeso  14

Más dos tablas 12

Son 50

Otra puerta para dicha ermita.      24

Juan Fernández Cruz

Mas el trabajo de maestro y ofociales.

270
50
24  (en reales) 344 reales ( en total)

¿Sabías que...? Begastri


Se conoce la existencia de Begastri a través, fundamentalmente, de la participación de sus obispos en los Concilios de Toledo. Son siete los obispos de la sede episcopal begastrense conocidos, llamados Acrusmino, Vitalis, Vicente,Vitiginio,Giberio, Juan y Próculo, los dos primeros conocidos por inscripciones y los cinco últimos por constar en las Actas Conciliares entre los Concilios IV y XV ( 633-688 ddc).