miércoles, 28 de noviembre de 2012

Un panfleto, muestra de las tensiones políticas en el Cehegín de la primera mitad del siglo XIX.






Este panfleto, conservado en el Archivo Municipal de Cehegín, aunque no va fechado, sin ninguna duda va referido a don Francisco Alvarez de Castellanos, padre que fue de don Alfonso Alvarez de Castellanos y López, y que fue alcalde en dos mandatos, entre 1838-1839 y 1841-1842. Personaje muy importante en la élite económica y política local, sin duda se vio envuelto e implicado en las tensiones sociales y políticas que, de manera inexorable, recorrían las tierras de España, y por supuesto Cehegín en el siglo XIX. Este panfleto fue sacado a la calle por sus seguidores, a la vez que también se escribió otro en su contra. Las luchas políticas y las banderías se hallaban, hacia 1840 en todo lo alto, siempre con un transfondo de intento de control de la economía local y de defensa de los intereses de las élites locales en un  mundo que ya caminaba con una visión diferente del pasado siglo XVIII.

martes, 27 de noviembre de 2012

El poema de la semana. Idea Vilariño.




El encuentro



Todo es tuyo
por ti
va a tu mano tu oído tu mirada
iba
fue
siempre fue
te busca te buscaba
te buscó antes
siempre
desde la misma noche
en que fui concebida.

Te lloraba al nacer
te aprendía en la escuela
te amaba en los amores de entonces
y en los otros.

Después
todas las cosas
los amigos los libros los fracasos
la angustia los veranos las tareas
enfermedades ocios confidencias
todo estaba marcado
todo iba
encaminado
ciego
rendido
hacia el lugar
donde ibas a pasar
para que lo encontraras
para que lo pisaras.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El oficio de almotacén en el Cehegín de la Edad Moderna.



El almotacén era la persona que se encargaba de controlar las pesas y medidas en las ventas que se realizaban en la villa tanto en el mercado como fuera de él, para evitar los fraudes en la venta, además debía de informar a los que llegaban con mercancía de fuera de Cehegín y no conocían las ordenanzas al respecto. Se elegía en el Concejo a la persona que se iba a encargar de ejercer el almotacenazgo. Por otro lado tenía potestad para detener, con auxilio de la Justicia a aquellos que vulneraban las dichas ordenanzas o que cometían delitos en la compraventa de géneros. Aunque en el siglo XIX este oficio cambió de nombre, básicamente se mantuvo en funciones muy similares hasta ya muy entrado el siglo XX.

Les dejo un documento del año 1551 al respecto de este tema.


Almotacenía.

Platicose sobre que en esta villa no ay almotaçén, ni se espera que lo abrá, de lo qual viene muy gran daño a la villa , por no tener persona que dé recabdo a las personas que vienen  a vender de fuera, parte ni prepese la carne, ni prenda a las personas que van contra las ordenanzas. Hordenóse que el regidor que fuere executor que tenga cuydado de la almotaçenía, ni más ni menos quel almotaçén lo suele hazer, teniendo en su poder los pesos y medidas e todo lo demás neçesario y si quisiere pueda poner en su lugar otra persona que lo cumpla, como el dicho ejecutor lo mandare y que lleve el Concejo la terçia parte, y todo los demás el executor y el que por él sirviere. Y mandose pregonar públicamente.

Acta Capitular de 21 de julio de 1551. Archivo Municipal de Cehegín

viernes, 23 de noviembre de 2012

Escultura maravillosa. Antonio Canova


"Las tres Gracias", obra del escultor  neoclásico italiano Antonio Canova ( 1757-1822)

jueves, 22 de noviembre de 2012

Uno de los más antiguos caminos de Cehegín, a su paso por los parajes del Paraíso y el Toconal.

Fotografía tomada desde el castillo de Alquipir. Se puede ver el camino del Paraíso junto al acueducto romano de Alquipir.




El camino que se escinde de el denominado de la Paca, en Cehegín, que luego entra hacia el paraje del Paraíso, para continuar por el Toconal y dirigirse en dirección hacia la Encarnación por los llanos de la Cañada Luenga (o Cañalengua como es hoy conocido) es una de las más antiguas vías de comunicación que hoy en día existen en Cehegín, utilizado desde la época romana y que perduró en la Edad Media y la Moderna, siendo un importante camino de transito desde Cehegín hacia Lorca,  todavía en el siglo XIX. Junto a esta vía estaba en época romana el acueducto  que transportaba el agua a Begastri y comunicaba el asentamiento existente bajo el cabezo, en lo que después se denominó como Alquipir, en época árabe. Apenas a un kilómetro de allí,  estaban las canteras de arenisca del Toconal, junto a las que pasaba y daba infraestructura viaria para sacar la piedra hacia donde fuese ésta destinada. En tiempos romanos estas canteras fueron muy utilizadas y todavía en el siglo XVIII se sacaba de allí la arenisca (las columnas del pretil de la plaza del castillo, de Cehegín, fueron fabricadas en el año 1725 con este material del Toconal). A su vez, la zona de Alquipir  obtenía  comunicación con la red de caminos principales. Durante la Edad Media hubo de quedar muy claro su valor tanto a nivel estratégico, defensivo y de control de los accesos al territorio desde el campo de  Lorca, como a nivel económico, una vez que fue convertido en Vereda Real  en el siglo XIII por Alfonso X. Su importancia estratégica se puede comprobar por la ubicación del castillo de Alquipir, primero musulmán y después cristiano, que se mantuvo hasta el siglo XIV o quizá el XV, para controlar el paso de personas, mercancías y también de efectivos militares, o de razzias granadinas, ya que, si una partida de soldados cruzaba el río por este lugar, ya no tenían impedimento alguno para llegar hasta el mismo Cehegín. Este camino, como hemos comentado en alguna ocasión, llega hasta la Encarnación, enlazando allí con otros principales.

martes, 20 de noviembre de 2012

Antonio Morales dona un documento del año 1958 al Archivo Histórico Municipal de Cehegín


El ceheginero Antonio Morales ha donado al Archivo Histórico Municipal un Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, de 4 de Julio de 1958, en el que aparece la relación de regantes del Heredamiento de Santanares de la época.

El heredamiento, por consejo de su abogado, hizo público este documento en dicho boletín, ya que existía un pleito con un vecino de la balsa que no era propietario y quería regar unas tierras con ese agua.
Finalmente, el pleito llegó al Tribunal Supremo, y fue ganado por el Heredamiento de Santanares, que, junto con la Balsa del Cuervo, son los dos únicos que miden el regadío de sus tierras por rayas.
De hecho, la Balsa de Santanares tiene 52 rayas, que se traducen en 728 rayas de los catorce días de la tanda, repartidas entre todos los titulares de la misma.
Antonio Morales, que heredó este documento de su padre, Antonio Morales, presidente del heredamiento en aquella época, lo ha donado “para el disfrute y servicio de todos los miembros del Heredamiento de Santanares e interesados en general”, según ha explicado éste.
FOTO: Antonio Morales (derecha) entrega el documento a Francisco Jesús Hidalgo, archivero municipal.
 
Fuente: El Mesoncico.

Un acta capitular del año 1574, referente a las fiestas de san Agustín y santa Ana, en Cehegín.





Este que presentamos es un fragmento de acta capitular del Concejo de Cehegín, del día 8 de agosto del año 1574, referente a las fiestas de santa Ana y de san Agustín, dos santos muy venerados durante el siglo XVI. Como hemos comentado en alguna ocasión san Agustín desde la baja Edad Media prácticamente ejercía como copatrón de la Villa, junto a otra serie de santos, como san Sebastián, aunque la patrona era la Virgen de la Peña hasta que el culto a san Zenón llega en el siglo XVI con la venida de sus reliquias. Entonces ambos ejercerán el copatronazgo.  Era san Agustín como el mismo documento indica, santo protector contra las plagas de langosta. Santa Ana, por su parte también fue parte de esa pléyade de santos que tuvieron especial veneración en el Cehegín  de la Edad Moderna, siendo junto a santa Águeda y santa María Magdalena, santa de especial relevancia  en Cehegín. Su fecha de celebración era el día 26 de julio y la de san Agustín el 8 de agosto. En este documento se especifican los gastos de la fiesta de la santa y lo que se ha de gastar para san Agustín. El acta es más extensa, aunque aquí solo dejamos el primer folio en fotografía.


lunes, 19 de noviembre de 2012

La pintura de la semana. Albert Altdorfer


"La batalla de Issus" también conocida como de "Alejandro", pintada en el año 1529. Es una de las grandes obras maestras del pintor y grabador alemán Albert Altdorfer ( 1480-1538).

viernes, 16 de noviembre de 2012

El poema de la semana. Mario Benedetti







 Amor de tarde

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.


jueves, 15 de noviembre de 2012

De matrimonios de conveniencia y otras cosas


Recuerdo una vez un debate que tuvimos en la Universidad, entre varios alumnos y un profesor, hablando de historia de las mentalidades, de cultura popular, en fin, de esos temas. Recuerdo que hablamos sobre el tema de los matrimonios de conveniencia y de la cuestión del amor, en el sentido en que nosotros lo podemos entender en el siglo XXI, y que, evidentemente, no era el mismo, por ejemplo, en la Edad Media.  El matrimonio de conveniencia ha sido una constante a lo largo de la historia por los beneficios que han podido traer a las familias que lo aparejaban. Sin embargo yo siempre he pensado una cosa, no sé si estaréis de acuerdo conmigo. Los matrimonios por amor, tal y como lo entendemos, han sido infinitamente más comunes entre la gente sin recursos, entre los pobres, las clases bajas, jornaleros, braceros, que entre los que tenían medios, y ni qué decir de los ricos y pudientes. Entre las clases altas, el concepto de amor quedaba para las amantes y la literatura del amor cortés, pero los matrimonios no concertados eran muy raros. Había que unir familias, recoger dotes, aumentar la hacienda familiar, en un mundo en que la honra no era un concepto individual, sino que afectaba a toda la familia. Sin embargo, los pobres que nunca tuvieron nada, más que sus brazos para el trabajo, sí que tenían más fácil el enamorarse y casarse con quien se habían enamorado. De todas formas el matrimonio de conveniencia era una constante en todas las clases sociales, aunque por motivos obvios estuviese más extendido entre los grupos de más poder económico y social. Entre las clases llamadas altas la mujer era un simple objeto que servía para aumentar mediante las uniones matrimoniales el patrimonio familiar y los beneficios que reportaban dichas bodas.
Hoy en día, como siempre, existe un tipo de amor llamado de conveniencia. Cómo sino explicarse que mujeres espectaculares de veintitantos años se casen con los prebostes o ricachones cuasi ancianos que todos los días vemos en televisión. Es un contrato establecido en que cada uno de los dos sabe lo que quiere.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La regulación de la venta de la carne de caza en el Cehegín del siglo XVI


Acta Capitular del Concejo de Cehegín. 1549. Archivo Municipal de Cehegín



La importancia que la caza ha tenido en muchísimos aspectos, de todo tipo, aparece claramente reflejada ya en la ordenanza que el concejo de Cehegín dictaba para su regulación. No hay ni que decir que esto ha sido un elemento primordial desde el punto de vista lúdico para los grupos adinerados, desde siempre, pero también es necesario resaltar que la caza menor también era aprovechada por gentes de no tanto poder adquisitivo, y no como deporte, sino como un medio de obtener alguna ganancia con su venta. En el siglo XVI se regula perfectamente esta cuestión, de modo que los precios  vienen marcados ya desde el Concejo, con respecto a la caza menor y también a la pesca (elemento éste indicativo de que en los ríos de Cehegín en el siglo XVI se pescaba, lo cual nos lleva a determinados aspectos ambientales, faunísticos y climatológicos diferentes a los actuales, hablaremos sobre ello en otra entrada…). Es curioso que en las ordenanzas se haga eco de la caza de conejos, liebres, perdices, etc, pero no de la caza mayor, de la que sabemos que, hacia 1550 había en los montes cehegineros. Quizá esto viene dado porque este tipo de caza de venados y otros animales similares sí que era exclusiva de las élites adineradas, y aquí el Concejo intencionadamente no intervenía a la hora de dictar ordenanzas al respecto.

Un documento de las actas capitulares del año 1549, dice así:

“Hordenança de la caça e peçes:

Platicose en el Ayuntamiento que los vecinos desta villa se desordenan en el vender  de la caça de conejos, perdizes, liebres y peçes. Mandaron que de oy en adelante  ningún vezino sea osado de vender un conejo ny perdiz a a más de a doze maravedíes y una liebre  de las viejas a veynte maravedíes y las nuebas un real, y los conejos viejos doze y los gaçapos a ocho maravedíes y los peçes a nueve maravedíes cada una libra e no más, sopena de seys maravedíes por cada vez que los vendieren…”

Acta capitular del Concejo de Cehegín, de 13 de abril de 1549. Archivo Municipal de Cehegín.

Escultura maravillosa. Stefano Maderno






"Santa Cecilia", espectacular composición escultórica de Stefano Maderno ( 1576-1636), uno de los grandes escultores italianos. Fue uno de los precursores en la transición del Manierismo al Barroco.

martes, 13 de noviembre de 2012

Acta capitular del Concejo de Cehegín, del año 1535.



Acta capitular del Concejo de Cehegín, del día 7 de marzo del año 1535, relativa a ordenanzas sobre la huerta que debían ser cumplidas bajo pena de multa. Entre otras cuestiones, se prohibía entrar ni andar por la viñas ajenas, tener animales sueltos o realizar cualquier tipo de acción que pudiera provocar daños en la huerta. Este tipo de ordenanzas eran dictadas periódicamente, de modo que se añadían unas nuevas, o se quitaban otras. Las multas en ocasiones eran muy fuertes, siempre en función del daño provocado al violar la dicha ordenanza, aunque cada violación de la misma tenía una pena determinada.

El Cehegín Cultural trae proyecciones y teatro, el próximo fin de semana.




El concejal de Cultura, Nicolás del Toro, ha recordado que “el Cehegín Cultural continúa esta semana con las proyecciones infantiles, que comienzan el próximo viernes, 16 de noviembre, a las 19 horas, en la Casa de la Cultura”.
Además, y con motivo del 25 Aniversario de la Casa de la Cultura, el sábado 17 de noviembre, a las 20.30 horas, se pondrá en escena la obra de teatro ‘Entre bobos anda el juego’, de Rojas Zorrilla, por la Compañía Teatral Amigos del Tenorio, en colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, y bajo la codirección de De Béjar y Pineda.
 
Fuente: El Mesoncico 

domingo, 11 de noviembre de 2012

El mercado semanal en Cehegín, desde el siglo XVI.

La plaza Vieja, de Cehegín, donde se instaló el mercado por primera vez. Al fondo el arco de la puerta de entrada a la Villa, del siglo XV




El mercado semanal, en Cehegín fue obtenido como privilegio por una Real Provisión de Felipe II, con motivo de intentar dar cierto movimiento a las mercancías varias y productos agrícolas y alimentarios, para estimular la economía local. En primer lugar fue instalado en la hoy conocida como Plaza Vieja, que entonces era la que se utilizaba como plaza principal de la Villa. Desde el primer momento se hacía los domingos.  Antes de tener oficialmente mercado, Cehegín ya disponía de una lonja,  a tenor de la documentación del Concejo del siglo XVI. Tengo casi la certeza de que esta lonja estaba centrada, en gran parte, en el comercio de la seda, de gran importancia en el Cehegín de los siglos XVI y XVII, y de lo que, casualmente, se ha escrito poco, a pesar de la importante producción sedera de Cehegín en este tiempo de la Edad Moderna.  Volviendo al mercado semanal, aunque se trataba de una concesión que debía dar el Rey, es seguro que se vendían, de manera regulada por las autoridades concejiles, determinados productos agrícolas y de alimentación en la plaza, como lo demuestra la documentación sobre la regulación de la venta de pan y otros productos, públicamente, en dicho lugar. Para ser un mercado, en primer lugar requiere una regulación, ordenación y distribución como tal, de modo que en un espacio determinado, se puedan agrupar numerosos puestos de venta de especies varias, que puedan ser sujetas a control por las autoridades, y se permita el servicio adecuado a los compradores. Más tarde el mercado se trasladó hasta  la plaza nueva, una vez que esta obtuvo la capacidad y adecuación necesaria para funcionar como plaza mayor, que ya fue en el siglo XVII, terminando las obras a la vez que las de la casa Consistorial, o sea en el año 1676, ocupando el espacio que discurría entre la torre del Homenaje del castillo, el espacio donde hoy están los soportales del mirador y la casa del Ayuntamiento Viejo. Allí se  mantuvo hasta los años 70 del siglo XX en que se trasladó a la calle Mataró, donde se construyó, en el año 1975 la Plaza de Abastos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

El poema de la semana. Alfonsina Storni.





 

Fotografía de Alfonsina Storni



Alma desnuda

Soy un alma desnuda en estos versos,
alma desnuda que angustiada y sola
va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
que puede ser un lirio, una violeta,
un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
y ruge cuando está sobre los mares,
y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares,
dioses que no se bajan a cegarla;
alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
con sólo un corazón que se partiera
para en su sangre cálida regarla.

Alma que cuando está en la primavera
dice al invierno que demora: vuelve,
caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
en tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
a campo abierto, sin fijar distancia,
y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia
de un suspiro, de un verso en que se ruega,
sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
y negando lo bueno el bien propicia
porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
palpar las almas, despreciar la huella,
y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
como los vientos vaga, corre y gira;
alma que sangra y sin cesar delira
por ser el buque en marcha de la estrella.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Los intereses del marquesado de Vélez en el Cehegín de la encomienda santiaguista de Caravaca, durante el siglo XVI.




 Escudo del marquesado de Vélez

Los lectores sabrán, sin duda, que Cehegín, a principios del siglo XVI formaba parte de la encomienda  de Caravaca, de  la Orden de Santiago. Muy cerca de aquí estaban los dominios, desde el año 1507, del Marquesado de Vélez, cuyo primer marqués fue don Pedro Fajardo y Chacón. Evidentemente, el marquesado tenía intereses, aunque este territorio no fuese parte de su territorio, en controlar determinados aspectos de la economía y política en la encomienda de Caravaca, y por ende, de Cehegín, por lo cual prácticamente desde el momento de la fundación del marquesado, y ya de manera definitiva cuando el Marqués se convierte en Comendador de Caravaca, se encargaron de colocar personas a su servicio con el fin de controlar el concejo ceheginero y por ello defender los intereses de los Vélez en esta villa. En realidad, en cierta manera, podemos decir que durante la época del primer marqués,  Cehegín y toda la encomienda funcionaron a las órdenes del Marquesado. No obstante hay que decir que la encomienda de Caravaca ya tuvo como comendadores a varios antepasados de don Pedro Fajardo Chacón, ya que, lógicamente, el poder de los Fajardo era omnipresente en todo el reino de Murcia durante el último cuarto del siglo XV. Esto supuso que, prácticamente durante casi todo el siglo XVI, que sepamos por las Actas Capitulares desde el año 1512, la familia de los Chinchilla Fajardo medrase para convertirse en una de las más ricas y poderosas tanto en el aspecto político como en el económico. Es curioso que no se haya realizado hasta el momento un estudio histórico exhaustivo de este linaje de Chinchilla, que tiene una importancia vital no sólo durante el siglo XVI ceheginero, sino por el propio desarrollo de la familia en los siglos posteriores, en que los Fajardo tendrán un papel determinante en la historia local hasta el siglo XVIII.
 En el 1512 ya encontramos a Juan de Chinchilla como Alcalde Ordinario en el Concejo de Cehegín. Su hermano Lope de Chinchilla Fajardo será otro personaje poderoso, defendiendo los intereses al amparo del marqués de los Vélez. El ascenso de esta familia es impresionante fundamentalmente en la primera mitad del siglo XVI. Estos serán los antepasados de las líneas de Fajardo cehegineras posteriores (aunque estos chichilla aunque alegan ser parientes de la casa de Vélez, en realidad ostentan un pasado un tanto oscuro).

Concierto de la Escuela Municipal de Música de Cehegín. En la Fundación Alfonso Ortega, de Cehegín, el próximo día 17 de noviembre de 2012











lunes, 5 de noviembre de 2012

La pintura de la semana. Delphin Enjolras


"Mujer joven leyendo", obra del pintor academicista francés Delphin Enjolras ( 1857-1945). Una delicada obra de arte, con una técnica refinada, maravillosa, que inspira una asombrosa sensación de serenidad y placidez. Una pintura bellísima.

Una breve reseña sobre doña Magdalena de Cuenca y Rubio y doña Magdalena Ruiz de Assín y de Cuenca, su nieta.







                                     La casa denominada de doña Magdalena, en Cehegín

Doña Magdalena de Cuenca Fernández-Piñero y Rubio, hija de don Santos de Cuenca Fernández-Piñero y Abril y de doña Nicolasa Rubio, fue, posiblemente una de las mujeres con más poder económico en el Cehegín de la segunda mitad del siglo XIX. Heredó de su padre la casa que hoy en día se conoce como de doña Magdalena en la calle de la Tercia, de ahí su nombre, además de una fortuna considerable como heredera de la mitad de la casa solar de la familia. Casada con don José Navarro y Gómez, fue madre de don José Navarro de Cuenca, celebrado alcalde y preboste Ceheginero de finales del siglo XIX y principios del XX, y de doña Josefa Navarro de Cuenca, que casaría con don Alfonso Ruiz de Assín y Álvarez de Castellanos, heredero, como sobrino, éste último de don Alfonso Alvarez de Castellanos y López, gran preboste ceheginero  de la segunda mitad del siglo XIX. Nació doña Magdalena en el año 1822,  en Cehegín, y falleció en el año 1904.
Nieta de doña Magdalena de Cuenca fue doña Magdalena Ruiz de Assín y Navarro Álvarez Castellanos y de Cuenca, hija de los nombrados Alfonso Ruiz de Assín y Álvarez de Castellanos y doña Josefa Navarro de Cuenca. Esta mujer heredó un patrimonio incalculable. Junto con la mitad de la casa solar de la familia Cuenca Fernández Piñero, también obtuvo por la otra línea, o sea la de los Ruiz de Assín y Álvarez de Castellanos la Casa de la Tercia y un incontable número de propiedades que le llegaron por ser su padre heredero de don Alfonso Álvarez de Castellanos y López. Nació en 1886 en Cehegín y falleció en el año 1968 en Madrid.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Curiosidades sobre la torre de la iglesia de santa María Magdalena, de Cehegín




Saben los lectores que en el año 1774 se acabó la construcción de la torre de la iglesia de santa María Magdalena, como hemos comentado en alguna ocasión, iniciada dicha obra en el año 1768.  El día 1 de julio del año 1774 se instalaron e hicieron repicar las campanas nuevas, a las que se dio el nombre de la del Reloj, Mayor, santa Lucía y san Pedro. El maestro alarife Andrés del campo remató la torre ese mismo día colocando un pequeño pináculo, para dar como finalizada esta magnifica obra arquitectónica. En honor de Andrés del Campo se nombró una calle a finales del siglo XVIII o principios del XIX, aunque sabemos con certeza que en el año 1827 ya tenía dicha denominación. Hoy en día se sigue llamando de “Andrés del Campo”.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Reflexiones sobre la existencia y la realidad





En la ciencia y la filosofía hay una conjetura que  encierra en sí misma todo el misterio de la existencia. Entorno a ello hay una pregunta que se hizo uno de lo más grandes filósofos de la historia, Leibniz. Este se dijo: “¿Por qué hay algo en lugar de nada?” Es la pregunta que debería de tener todas las respuestas. Es curioso que cualquier persona, tenga creencias religiosas, o no las tenga, sea de la cultura que sea, entiende perfectamente el concepto de lo que es un dios, la idea de Dios, y sin embargo, para la mayoría de los Seres Humanos, la idea de una realidad que no haya tenido principio resulta tan tremendamente difícil de asimilar. Pero, sin embargo, el concepto de lo eterno sigue siendo el mismo. Si nos decidimos por la idea de una Causa Primera, de un creador  en la figura de Dios forzosamente habremos de preguntarnos sobre quien lo creó a él, ya que de otra manera estaríamos siendo extremadamente ligeros en el razonamiento. En realidad pienso que somos demasiado grandes para entender lo que subyace bajo el mundo cuántico, y demasiado pequeños para comprender  la grandeza espacial del universo. Si sois capaces de pensar en el Universo como si fuese una mota de sal en vuestra mano, entenderéis lo que digo. Nunca sabremos verdaderamente cual fue la Causa Primera ni siquiera si la hubo. Nunca podremos ir más allá del Big Bang. Sabemos que toda la energía del Universo estaba concentrada en un punto más pequeño que un átomo. Cuando se produjo el Gran Estallido se creó el tiempo y el espacio, y la materia y antimateria ocuparon el espacio recién creado. La expansión del espacio-tiempo, la formación de los primeros elementos químicos, luego las primeras estrellas, las galaxias…. Pero  ¿y antes de todo eso?
Leibniz era filósofo. Él, como cualquiera de nosotros sabía que,  desde un punto de vista de la lógica humana, no debería de existir nada ¿Por qué habría de existir algo? Y sin embargo existe. Dios es una idea humana. Probablemente nunca hubo un creador ni un principio para todo, aunque reconozco que nos cuesta trabajo entender el concepto de eterno, ya que nosotros estamos, desde nuestra vida cotidiana, hechos a un mundo en que todo tiene límites, donde todo tiene principio y fin, empezando por nuestra propia vida.