miércoles, 31 de octubre de 2012

Publicadas por el Excmo Ayuntamiento de Cehegín las bases de los concursos literarios "Salvador García Jiménez", de cuento, y "Fernando Gil Tudela", de poesía, para el año 2013.



 La concejalía de Cultura del Excmo Ayuntamiento de Cehegín ha hecho públicas las bases de los concursos literarios anuales "Salvador García Jiménez", de cuento y "Fernando Gil Tudela", de poesía, para el año 2013.



BASES: IX CONCURSO DE CUENTOS “SALVADOR GARCÍA JIMÉNEZ”

1) Podrán concurrir al Concurso de Cuentos "Salvador García Jiménez" todos los escritores que lo deseen.

2) Las obras de tema libre deberán ser inéditas, no solamente en la fecha de su admisión al concurso, sino en el momento de la proclamación del fallo. Cada concursante sólo podrá mandar un original.

3) Dichos originales, con una extensión máxima de diez folios, y mínima de cinco, deberán estar mecanografiados a dos espacios, letra 12 Times New Roman, por una sola cara, grapados por su margen izquierdo, y se presentarán por quintuplicado, en formato DIN A-4.

4) Los cuentos optarán al concurso bajo un lema o seudónimo acompañados de plica o sobre cerrado, en cuyo interior conste nombre, fotocopia del D.N.I, curriculum, dirección del autor y teléfono.

5) Los envíos se realizarán dentro de un sobre en cuyo exterior se haga constar "Para el Concurso de Cuentos Salvador García Jiménez" e irán remitidos al: Excmo. Ayuntamiento de Cehegín. Concejalía de Cultura. C/López Chicheri, 5. 30430 Cehegín (Murcia).

6) El plazo de admisión quedará abierto en la fecha de publicación de la presente convocatoria y finalizará el 28 de febrero de 2013. Con posterioridad a dicho día sólo serán admitidos a concurso aquellos envíos postales cuyo matasellos evidencie que fueron depositados en el buzón dentro del plazo.

7) La Institución Patrocinadora del Concurso designará la composición del jurado.

8) Premios: Premio único: dotación 2000 euros. Éste estará sujeto a la normativa fiscal vigente. El premio no podrá ser declarado desierto.


BASES: VI PREMIO DE POESÍA “FERNANDO GIL TUDELA”

1.- Podrán concurrir escritores de cualquier nacionalidad, siempre que envíen sus trabajos, originales e inéditos, en lengua española. Las composiciones, con libertad de metro y rima, tendrán una extensión mínima de 100 versos y máxima de 200 versos.

2.- Deberán estar mecanografiados a dos espacios, letra 12 Times New Roman, por una sola cara, grapados por su margen izquierdo, y se presentarán por quintuplicado, en formato DIN A-4. Optarán al concurso bajo un lema o seudónimo acompañados de plica o sobre cerrado, en cuyo interior conste nombre, fotocopia del D.N.I, curriculum, dirección del autor y teléfono.

3.- Los trabajos serán remitidos a : Excmo. Ayuntamiento de Cehegín. (Concejalía de Cultura). C/ López Chicheri, 5. Cehegín (Murcia). En el sobre se hará constar “Para el Concurso de Poesía “Fernando Gil Tudela”.

4.- El plazo de admisión quedará abierto en la fecha de publicación de la presente convocatoria y finalizará el 28 de febrero de 2013. Con posterioridad a dicho día sólo serán admitidos a concurso aquellos envíos postales cuyo matasellos evidencie que fueron depositados en el buzón dentro del plazo.

5.- Se establece un único premio de 1000 euros. Este premio estará sujeto a las retenciones marcadas por la ley. Las obras no premiadas no se devolverán a los interesados y serán destruidas. La organización no mantendrá correspondencia con los participantes.

6.- Los premios serán otorgados por un Jurado designado al efecto, cuyo fallo será inapelable. Se hará público en el mes de abril y la entrega de éste coincidirá con las actividades realizadas por este Ayuntamiento con motivo del Día del Libro. La entrega de premios se celebrará durante un acto público al que los autores premiados comprometen su asistencia, del cual será informado con la suficiente antelación el autor.

7. El Ayuntamiento de Cehegín podrá publicar, si lo estima oportuno, los trabajos premiados.. La participación en estos concursos supone la aceptación de las presentes bases.

martes, 30 de octubre de 2012

Volvemos, e iniciamos un nuevo ciclo de Cehegín Espacio Cultural. Como decíamos ayer...


"Joven mujer leyendo". Maravilloso cuadro del pintor francés Delphin Enjolras. Despues de un buen periodo de iniactividad del blog, volvemos de nuevo con nuevas ideas e ilusiones, y espero que aportando cosas nuevas sobre la historia y cultura de  Cehegín. Un abrazo y comenzamos un nuevo ciclo. Empezamos, pues, con la entrada anterior, curiosa, sin duda, sobre lo curioso de  ciertas ermitas rurales de Cehegín.

Un estudio sobre la curiosa ubicación de las más antiguas ermitas rurales de Cehegín.






 Este croquis representa a escala la distribución de las ermitas rurales que tratamos en este artículo. El nº 1 es san Esteban, el nº 2 san Agustín, el nº 3 san Sebastián, el nº 4 san Ginés, el nº 5 santa Bárbara y el nº 6 la Virgen de la Peña.



Este trabajo, dirigido a las ermitas rurales de la huerta de Cehegín de la Virgen de la Peña, san Agustín (hoy desaparecida), santa Bárbara, san Ginés, san Sebastián, y san Esteban (hoy sobre ella edificado el convento de san Esteban), es el resultado de la investigación realizada a lo largo de dos años, poniendo de manifiesto que este conjunto de edificios se encuentran interrelacionados entre sí, y no son elementos aislados, como hasta el momento se había pensado. El estudio sobre el terreno, y la fotografía aérea, junto a un sencillo estudio geométrico, vienen a poner de manifiesto el interesantísimo tema de investigación tanto en el tema de la Historia del Arte, como en general de la historia local, que se nos presenta con los datos obtenidos en la investigación.


Origen de las ermitas



Dentro de este grupo nombrado anteriormente, había ermitas que tenían titularidad concejil y otras que eran privadas o relacionadas con capellanías. Sin duda alguna, las más antiguas de todas las ermitas rurales de Cehegín son las de san Esteban, san Agustín, san Sebastián y, por supuesto, la ermita de la Virgen de la Peña. La ermita de san Ginés, aunque su fundación se realiza en el siglo XVI, es muy probable que se encuentre asentada sobre una construcción más antigua. Santa Bárbara, parece haber sido construida en el siglo XVI y la del Campillo de los Jiménez en el siglo XVIII, a tenor de las noticias que nos ofrece d. Alonso de Góngora Fajardo hacia 1820.
Hay un hecho interesante, que más tarde desarrollaremos, y es que la ubicación espacial de las mismas responde a que, siendo tan grande el término de Cehegín, éstas se hallan enclavadas en este espacio, relativamente pequeño, por haber sido la zona de huerta en la Edad Media, y, por ende, la de mayor población rural, fundamentalmente de mudéjares hasta el siglo XIV, y una vez superada la crisis poblacional del siglo XIV, de cristianos procedentes de las repoblaciones.
Es muy probable que las ermitas rurales se hallen edificadas sobre construcciones anteriores más antiguas, cuestión esta que es muy común. En este territorio tenemos como ejemplo a la Virgen de la Peña de la que si sabemos que el cerro ha estado ocupado al menos desde tiempos calcolíticos, o la ermita de la Encarnación, en Caravaca, edificada sobre un antiguo templo romano. También sabemos que muy cerca de la ermita de donde estaba la de san Agustín hubo un santuario en época ibérica. Quizá la arqueología debería desvelas estas cuestiones.

Don Alonso de Góngora Fajardo, el erudito local ceheginero, contemporáneo de d. Pedro Chico de Guzmán y salcedo y de d. Pedro Puche Montalbán, en su manuscrito titulado “Noticias averiguadas y trabajadas por mí, d. Alonso de Góngora y Fajardo, a primeros de este año de 1818…” nos informa sobre el origen de las ermitas rurales de  Cehegín.

San Agustín

“La ermita del  señor san Agustín, puesta en un cabezo de bastante altura: al presente muy arruinada, situada en el partido que llaman del Cerrellar. Se ignora su fundación, pero según la tradición de las personas ancianas de esta villa es de las más antiguas de la huerta. El que suscribe, conoció muchos años que para el día de su festividad salían de esta parroquial, procesión en toda forma que se componía del cura, o de su teniente, la Cruz Mayor, dos clérigos de obligación y algunos otros de devoción, la justicia y dos regidores, comisarios, a nombre de la villa . Lo cuales todos juntos se encaminaban a dicha ermita, en donde permanecía y vivía de continuo un ermitaño, y con toda solemnidad cantaban una misa mayor y muchos años había su sermón. Y concluida esta función, muy concurrida de este vecindario y de los pueblos inmediatos, se retiraban y volvían procesionalmente a dicha parroquia, con mucho acompañamiento y repique de campanas, tanto de dicha ermita como las de la parroquia. Su patrono era la Justicia y regimiento de esta villa, su ermitaño se mantenía con las limosnas que pedía por el pueblo y huerta. Tenía su buena y decente iglesia, y su campana. Su sacristía bastante capaz, con todos los ornamentos necesarios y una casa unida, donde habitaba dicho ermitaño.”

San Ginés

“La ermita del señor san Ginés, sita en esta huerta, partido que nombran la Fuente de Arjona, la fundaron Mayor Fernández y Ginés González Guirado, consta del testamento que otorgó la dicha Mayor Fernández en 1º de mayo de 1569, ante Rodrigo Carreño, escribano que fue de esta villa. Se celebra su festividad el día 25 de agosto de cada un año, saliendo procesión de esta parroquial a la madrugada de su día, y se dice una misa cantada en su altar de dicha ermita. Se halla dotado con bienes para su subsistencia. Su patrono actual en este presente año lo es el presbítero don Francisco Ramón Fernández Guirado Pérez-Fajardo. Vecino de ella y teniente de cura de ella en la actualidad.”

Santa Bárbara

“La ermita de santa Bárbara, existente en esta huerta, en un cabezo titulado de dicho nombre, en el partido del Campillo del Rubial, la fundó el padre Pedro Rodríguez del Amor, clérigo, presbítero de dicha villa, por su testamento que otorgó en ella en 23 de septiembre e 1579, ante Antonio Carreño, escribano que fue en ella. Se celebra su festividad en el día propio de la Santa, que es el 4 de diciembre. Dejó dotada dicha ermita y su festividad con muchos bienes, que sujetó y grabó , dejándolos para siempre con esta carga vinculados. Su patrono lo fue Don Juan Ramón Rodríguez Faxardo, y en el día lo es don Francisco Cañete, natural de Moratalla y vecino del marido de doña Maravillas Rodríguez Góngora, y por esta lo es el citado Cañete=”

La Virgen de la Peña

“La ermita de Nuestra Señora  de la Peña, en su antigüedad fue castillo de los moros, y retirados estos se advierte se dedicó en dicho templo al que se conserva con mucha devoción. Se halla en una eminencia de una sierra de piedra viva en esta huerta, partido que llaman Canara. Su patrona la villa. La Sagrada Imagen se custodia en un camarín muy bien adornado. Tiene su capellán para celebrar el Santo Sacrificio de la misa en aquel partido, los días de precepto de todo el año, donde cumplen con la iglesia en el tiempo debido los feligreses de dichos partidos.=”

Campillo de los Giménez

“La ermita del Campillo de los Jiménez, distante de esta villa comolegua y media corta, y media legua más bajo de la otra, y ambas dos a la orilla de la ribera del río de Canara, llamado Argos, cuya ermita con el título de Nuestra Señora del Rosario. Esta la fabricaron y construyeron sus vecinos y es moderna. Tiene su capellán, que dice misa las fiestas y medias fiestas a los feligreses de este hermoso y deleitable partido, en el día el mismo capellán que celebra la misa  de la ermita de Nuestra Señora de la Peña, dice la de abajo, diciendo dos misas en los días de precepto, con licencia del ordinario. En el día es capellán don Joaquín Ros de la Osa, presbítero. Ahora y antes fue fraile de san Francisco, creo estuvo en las huertas de Lorca.”

Escobar y Burete

“Las ermitas del Escobar y Burete, de esta huerta, la primera con la invocación de nuestra señora de la Nieba y la segunda con la del patrocinio del Señor san José. Estas se fabricaron por los fieles de sus respectivos partidos. Tienen lo mismo que las dos de arriba, su capellán y celebra todos los días de precepto el mismo capellán en ada una ermita una misa para que la oigan los feligreses de sus partidos. Los moradores en aquellos cortijos contribuyen con su limosna. Acuden a el socorro de todo lo necesario para ellas, como a el pago o limosna del capellán, que en el día los es el presbítero don Francisco Hidalgo, y antes lo fue este fraile.”

San Sebastián

“ La de san Sebastián, arruinada totalmente, al presente, sita en  la ribera del río Argos, a la parte del norte de esta villa, distante de ella menos de un tiro de bala, que es poco más o menos del cauce o canal que hace el citado río, y se halla en un cabecico mediano. Se ignora su fundación, pero lo cierto es que es de las más antiguas. El Santo se halla en el día colocado en un nicho que se hizo en el hospital de esta villa”.


La curiosa ubicación espacial de un grupo de ermitas rurales.

Hemos transcrito lo que decía d. Alonso de Góngora y Faxardo sobre la fundación de las ermitas rurales de Cehegín, de las cuales hay alguna que, por su antigüedad, es totalmente desconocida. De las de san Agustín, san Esteban, san Sebastián y la Virgen de la Peña es desconocida la fecha de fundación, por lo antiguo, san Ginés y santa Bárbara son fundadas en el siglo XVI y las del Campillo de los Jiménez, la antigua del Escobar y Burete parece que fueron construidas en el siglo XVIII.
Dentro de todo este conjunto de ermitas rurales hay un grupo, de las que dos (san Agustín y san Esteban , ya no existen) que son edificaciones aisladas, que nunca han estado dentro de ninguna cortijada, como son san Esteban, san Agustín, san Ginés, santa Bárbara, y san Sebastián. La ermita más importante de todas las rurales, la Virgen de la Peña, sí que tenía, cerca de sus muros una cierta cortijada, que la Canara primitiva.
En fin, pues este grupo de ermitas presenta una particularidad sorprendente, curiosa y quizá para algunos pueda parecer que tenga ciertos tintes de esoterismo. Nosotros vamos a plantear los datos, corroborados con mediciones y fotografía aérea, por parecer un hecho significativo y de un indudable interés para la historia del arte local. Por lo tanto desde aquí aportamos los datos e indicios obtenidos para sentar unas bases de investigación con respecto a este tema.

En principio vamos a comenzar imaginando la situación de  las ermitas de san Agustín  (que se hallaba en el la parte alta del cabezo con el mismo nombre), san Sebastián y la Virgen de la Peña.
Ubiquémoslas espacialmente. Nos resulta un triángulo acuntángulo y  escaleno, no es isósceles por una distancia casi inapreciable. Si la medida del lado entre la Virgen de la Peña y san Agustín no fuese unos 80 metros más larga que la de la Virgen de la Peña con san Sebastián el triángulo sería un isósceles perfecto. Teniendo en cuenta que estas medidas están en relación sobre un lado de más de 3500 metros, comprenderemos que 80 - 85 metros es una diferencia ínfima. En fin, esto, en principio no nos dice nada, ya que si sólo se tratase de esta cuestión del triángulo que forman estas tres ermitas, no sería nada de interés, por ser perfectamente posible la casualidad de la ubicación. Pero, cuando nos ponemos a analizar todo el entramado nos encontramos con cuestiones sorprendentes. En cuanto profundizamos un poco, parece que el conjunto de estas ermitas estuviese planteado precisamente así, para funcionar como un conjunto y no como unidades individualizadas y aisladas entre sí. Sorprendente.


En el estudio geométrico hay que tener en cuenta que hay tres números que resultan fundamentales en la operaciones, el nº 1,618033 ( PHI), el nº 3,1416 ( PI) y el nº 2,2360 ( raíz cuadrada de 5).

Distancias obtenidas entre ermitas.

Virgen de la Peña a san Sebastián  3432 metros.

Virgen de la Peña a san Agustín     3521 metros.

Virgen de la Peña a san Ginés         2269 metros.

Virgen de la Peña a san Esteban     4367 metros

Virgen de la Peña a santa Bárbara  1915 metros

Santa Bárbara a san Esteban           2492 metros

Santa Bárbara a san Ginés               528 metros

Santa Bárbara a san Agustín           2069 metros

Santa Bárbara a san Sebastián         1525 metros

San Ginés a san Agustín                  1520 metros

San Ginés a san Esteban                  2121 metros

San Ginés a san Sebastián                1394 metros

San Sebastián a san Agustín             2032 metros

San Sebastián a san Esteban             1356 metros

San Agustín a san Esteban                1563 metros



Si comenzamos a realizar un análisis somero del dibujo geométrico imaginario del triángulo que forman las ermitas de la Virgen de la Peña, san Agustín y san Sebastián, y del romboide que se crea al unir la de san Esteban, nos encontramos con resultados sumamente interesantes. En principio, es asombroso el que la distancia entre san Sebastián y la Virgen de la Peña, multiplicada por el nº PHI (1,618033) nos dé la suma de las distancias de los otros lados del triángulo, o sea, de la Virgen de la Peña a san Agustín y la de san Agustín a san Esteban.
Por otro lado nos encontramos con algo interesantísimo: La distancia entre san Agustín y san Esteban, multiplicada por 2,2360 (raíz cuadrada de cinco) resulta darnos la distancia de san Agustín a la Virgen de la Peña. La distancia que se da entre san Agustín y san Ginés, multiplicada por dicha raiz cuadrada de cinco nos da como resultado la distancia entre la ermita de san Sebastián y la Virgen de la Peña. Los resultados son casi exactos. Tenemos pues, una relación de proporciones entre el triángulo que forman las ermitas de la Virgen de la Peña, san Sebastián y san Agustín, con el triángulo que forman las ermitas de san Agustín, san Ginés y san Esteban.
Dentro de este conjunto, se puede formar un triángulo que tiene como lados la distancia de san Agustín a santa Bárbara, pasando este lado sobre san Ginés, otro lado que va desde santa Bárbara a San Sebastián y un tercero que une los puntos entre san Sebastián y san Ginés. Pues, bien, en este triángulo, la distancia entre san Sebastián y santa Bárbara es igual al segmento que forman las ermitas de san Ginés y san Agustín en el lado comentado anteriormente, de modo que existe una relación proporcional entre ambos.
Podemos buscar la circunferencia que tiene inscrita en si misma a este triángulo formado por las ermitas de la Virgen de la Peña, san Agustín y san Sebastián. San Esteban queda fuera, y san Agustín y santa Bárbara, dentro del triángulo. Una vez obtenida esa circunferencia, obtenemos una línea paralela a la base del triángulo, que viene a pasar, justamente sobre la ermita de san Ginés, hasta que ésta corte los lados del triángulo. La línea que pasa por el punto en que se halla san Ginés la dividimos en cinco segmentos, luego tiramos con la regla una línea desde el punto de ubicación de san Agustín que debe de pasar por el primer corte de esa paralela y cortar la circunferencia. De la misma manera lo hacemos con otra línea que saliendo del punto de  san Sebastián, pasa por el último corte de la paralela, antes del punto de corte con el lado del triángulo, y que también corta la circunferencia.  Voilá… Hemos obtenido un pentáculo, o estrella de cinco puntas,  con sus cinco líneas prácticamente iguales. Evidentemente las medidas son aproximadas, pero dado el volumen de territorio que ocupa esta figura geométrica, me parece que el tema, al menos, debe de ser objeto de estudio.
Analizando las cinco líneas que lo forman, aún no siendo totalmente perfecto, presenta algunas proporciones áureas (todos los pentáculos, naturales o no, las tienen)

La distancia entre santa Bárbara y san Agustín, es la misma que la existente entre san Ginés y san Esteban, y lo más curioso de todo: esta distancia entre santa Bárbara y san Agustín, multiplicada por el número áureo, o razón aúrea de la pitagóricos, que es 1,618033987…, resulta dar, con un muy pequeño margen de error,  la distancia existente entre san Sebastián y la  Virgen de la Peña.

Por otro lado, como datos curiosos hemos podido comprobar como la distancia entre la Virgen de la Peña y san Sebastián multiplicada por 3,1416 ( PI), su resultado dividido por 1,618033 (PHI) y la cifra total resultante dividida por PI, nos da como resultado la distancia entre san Ginés y san Esteban, entendida ésta como de 2121 metros.

También es interesante destacar que las ermitas de san Esteban,  la Virgen de la Peña, san Agustín y san Sebastián forman una cruz. Pues bien, la distancia entre san Esteban y el crucero imaginario, multiplicada por 3,1416 (Pi) da como resultado la distancia muy aproximada entre dicho crucero y la Virgen de la Peña.

Podríamos estar aportando muchas más fórmulas, y algunas complejas, en las que se muestran la interrelación existente entre dichas ermitas, pero las voy a guardar para futuros artículos.
Es evidente que cuando nos basamos en medidas sobre el terreno nos encontramos con ciertos márgenes de error, por lo que lo aquí aportado se da como aproximado.

Sin querer aventurarme en conjeturas excesivamente idealizadas, es muy probable que la ubicación de estos edificios religiosos rurales venga dada por otros anteriores que quizá sí que fueron colocados en dicho lugar intencionadamente buscando un dibujo geométrico. Yo, con este breve artículo, que no es el definitivo, sino una introducción,  sólo intento dar a conocer unas claves básicas sobre este extraordinario descubrimiento para la historia local en Cehegín.


Francisco Jesús Hidalgo García.