miércoles, 21 de diciembre de 2011

Especulaciones sobre Begastri en el marco de la transición del Cehegín de época musulmana al dominio cristiano en el siglo XIII


Hoy esta entrada va a contener más preguntas que respuestas, más conjeturas que demostraciones, pero, sin duda, para entrar y rebuscar en las entrañas del primer momento de la transición entre el mundo musulmán y el cristiano en Cehegín es necesario especular y, sobretodo preguntarse cosas que, más tarde o más temprano, serán explicadas por los investigadores.
 En el año 1243 se crea el protectorado del reino de Murcia por el infante de Castilla d. Alfonso, hijo de Fernando III y futuro Alfonso X el sabio. Es en ese año cuando, actuando como una conquista de facto, se da en tenencia Cehegín y Alquipir a d. Gombalt de Entenza. Aquí comienza la primera interrogante que yo planteo y lanzo al viento: ¿Los conquistadores cristianos sabían que la ciudad existente junto al río Quípar, en el cabezo después llamado de Roenas, era o había sido Begastri?
Las crónicas musulmanas hablan de una ciudad llamada Buqastr, que los investigadores identifican con Begastri y sabemos que hubo una población residual hasta el siglo XII o quizás el XIII, pero ello no significa que esa población marginal viviese conociendo el topónimo, quizás ya desaparecido. Si el topónimo existía en el siglo XIII, ¿por qué no habría de haberse mantenido hasta los siglos XVI o XVII? Pero sabemos que en el siglo XVI ya se desconocía la ubicación de la Begastri que aparece en los Concilios de Toledo.
Evidentemente, en 1243 habían pasado más de 500 años desde el tratado de Tudmir y la conquista musulmana. Vayamos por partes.
Ideológicamente, en estas situaciones de conquista, lo primero es imponer la religión y la moral a los conquistados. Algo que se repite de manera continua es la llegada (adornada como milagrosa en forma de aparición) de reliquias  y creación de leyendas, como elemento demostrativo del poder de la religión cristiana (por ejemplo la Cruz de Caravaca o la Virgen de la Peña) Si verdaderamente el primer administrador de este territorio y los caballeros de Temple hubiesen sabido que esa ciudad era Begastri y que fue sede episcopal, y que tuvo una basílica, no tengo ninguna duda de que, cuanto menos, hubieran utilizado ideológicamente el cerro como símbolo del territorio cristiano liberado. Se hubieran creado leyendas y se hubiese construido una iglesia o ermita, o se hubiese restaurado, si ello era posible, la antes existente. No parece que fuese así, o, al menos, la arqueología no lo ha desvelado. No obstante, resulta interesante plantear si los conquistadores cristianos  especularon sobre si había sido ciudad cristiana o pagana y del interés que tenía a nivel simbólico. Al parecer, no lo entendieron como necesario para el arraigo cristiano.
Sin embargo el punto que se eligió fue el cabezo donde se hallaba un castillo árabe, y donde se construyó la ermita llamada de  la virgen de la Peña.
 Es posible que Begastri en el siglo XIII ya sólo fuese un conjunto de ruinas olvidadas.
¿Por qué es la Virgen de la Peña la referencia ideológico-religiosa de Cehegín tras la conquista? La mayor población mudéjar de Cehegín se hallaba precisamente entre Cehegín y Canara, junto al río Argos, el núcleo de huerta más antiguo de este término. Posiblemente el construir la ermita en dicho cabezo tenía un matiz fundamentalmente ideológico sobre  los pobladores musulmanes. Se construye en lo alto del cerro para que pudiese ser vista, junto con el castillo, desde toda la vega del río.
Cuando llegan los conquistadores cristianos del siglo XIII Begastri ya no tiene interés alguno, ni estratégico ni, al parecer ideológico. Los monumentales restos romanos fueron destruidos desde el siglo III para reconvertirlos en material destinado a las murallas. Después se asienta y continúa ese proceso con la ciudad visigoda, más importante políticamente desde la conversión en obispado, pero más pobre y pequeña urbanísticamente. ¿Cómo vería d. Gombalt de Entenza las ruinas que quedaban en el cerro? ¿Qué ruinas quedaban en el cerro? Sigo pensando que ni él ni su generación sabían ni habían oído hablar de Begastri en su vida. Tal vez la basílica visigoda, ya había sido reducida a escombros desde el siglo XI o XII. Supongo que la arqueología nos dará algunas pistas sobre todo ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario